
Un relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, reveló un aumento sostenido de los trastornos de ansiedad y depresión, con especial impacto en mujeres y mayores de 60.
El incremento en el precio de la coca traída de Bolivia produjo que los consumidores salteños busquen alternativas para aliviar los bolsillos. Rodrigo Pequeño, productor de ‘coca argentina’, brindó detalles sobre esta variedad poco conocida pero que, paulatinamente, gana terreno en el gusto local.
Sociedad04/08/2020No es secreto que la economía pasa por un momento crítico y que la pandemia agudiza el problema. Los incrementos en precios son notorios y la hoja de coca no escapa a esta característica, de hecho, en abril el kilogramo alcanzó los $20.000 y comenzó a bajar paulatinamente hasta la fecha – se puede conseguir a $12.000 – pero nunca retornó al precio pre pandemia, unos $3.000.
De esta forma, muchos salteños comenzaron a analizar otras posibilidades para continuar con su consumo y es allí cuando aparece la ‘coca argentina’, otra variedad de esta hoja que tiene un precio mucho menor y que, según testimonios de consumidores habituales, no tiene nada que envidiarle a su par boliviana.
“Mi papá tiene un campo en Lajitas y un amigo, Guido Vertini, me comentó sobre esta hoja”, relató – por Aries – Rodrigo Pequeño, un hombre ligado al mundo artístico y hoy productor de ‘coca argentina’.
Relató que comenzó a interiorizarse sobre el tema y encontró que se trata de una variedad de la hoja de coca que crece en nuestro territorio; así, citó, desde el 1967 se vienen estudiando científicamente sus propiedades pero, en aquel entonces, no resultaba rentable por lo que las investigaciones no prosperaron.
“El sabor es muy similar y creo que los humanos somos bichos de costumbre; sin ir más lejos, el otro día probé un poco de la coca boliviana y me quedo con esta”, sostuvo Pequeño.
Describió que su sabor es más suave porque la cantidad de alcaloides por hoja es menor y ello llevó que cada vez más de sus clientes – más allá del precio menor, claro – opten por consumir ‘coca argentina’.
“Creo que un 70% de la gente lo acepta, los clientes vuelven”, finalizó el hombre.
Los interesados en adquirir este producto pueden buscar a Rodrigo Pequeño en sus redes sociales o comunicarse al 3874658195.
Un relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, reveló un aumento sostenido de los trastornos de ansiedad y depresión, con especial impacto en mujeres y mayores de 60.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El licenciado en Ciencias Religiosas Felipe Medina analizó en Aries el origen y la vigencia del Milagro salteño, que definió como un fenómeno religioso, social y cultural.
El licenciado Felipe Medina analizó en Aries la canonización de Carlo Acutis y cuestionó a quienes aún sostienen que internet es “la puerta del demonio”.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Más de 3000 efectivos recorrieron 45 kilómetros en la tradicional peregrinación de la novena del Señor y Virgen del Milagro, con el acompañamiento de autoridades y vecinos.
El licenciado Felipe Medina analizó en Aries la canonización de Carlo Acutis y cuestionó a quienes aún sostienen que internet es “la puerta del demonio”.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.