El futuro de la economía

Parece claro que el futuro de cada uno depende, en buena medida, de una combinación de esfuerzos y oportunidades, así como de la situación económica, cultural y social en la que se desenvuelven nuestras vidas.

Opinión27/07/2020

economia

Podemos -cada uno- hacer  mucho por nosotros, por nuestras familias y por el prójimo.

Pero estamos inexorablemente atados a acontecimientos y decisiones externas. Me atrevería a afirmar que el futuro colectivo de los salteños será según se vayan resolviendo los grandes conflictos que están reconfigurando al mundo y, dentro de él, a la Argentina. 

La suerte de nuestros empleos y de nuestra producción (agropecuaria, agroindustrial, minera y turística) esta encadenada a la distribución de poderes y de mercados que esta decidiéndose en el tablero internacional.

Nuestro destino colectivo depende también de lo que hoy mismo se estudia, analiza y debate en Buenos Aires y en los centros donde radican los grandes poderes invictos de la Argentina. 

Lo singular, y lamentable, es que la Salta contemporánea está ausente de todos estos foros y ámbitos. Como quién dice, nos enteramos por la prensa de decisiones que terminan ocasionando el cierre de empresas locales, despidos, y la muerte de emprendimientos autóctonos. 

Los impuestos, los aranceles aduaneros, las inversiones públicas y privadas, el crédito, los manejos monetarios así como las reglas del trabajo y la producción se deciden sin contar con nosotros. O, lo que es lo mismo, en contra de nuestros intereses colectivos.

Padecemos esta irrelevancia junto con nuestras hermanas y hermanos del Norte Grande.

En este nuestro empobrecido y desigual Norte sufrimos las consecuencias de un absurdo engranaje que se dice federal pero que se mueve en base a pautas rigurosamente unitarias. 

El centro poderoso nos deja tener códigos provinciales de procedimiento (de pésima calidad, dicho sea de paso), feriados y otras chucherías, pero se reserva para si las palancas que impulsan el desarrollo o crean las condiciones básicas para avanzar hacia una sociedad del bienestar.

Todo esto viene sucediendo década tras década, ante la culpable negligencia y complicidad de nuestra clase gobernante y legislante. 

Seguimos en el ciclo del Norte Mendicante de subsidios. De ayudas de emergencia que impiden estallidos y, de paso, engordan a los que han descubierto la forma de lucrar con la pobreza colectiva.

La irrelevancia de Salta acontece bajo gobiernos de todos los signos ideológicos que se han sucedido, al menos, en lo que va del presente siglo.

De tanto rendir pleitesía a los barones unitarios, hemos ido perdiendo hasta la capacidad para diagnosticar nuestros problemas. Para identificar la raíz de nuestro subdesarrollo, de la pésima calidad de nuestras instituciones de gobierno y de justicia.

Pese a todo, Salta tiene reservas intelectuales y expertos en condiciones de diseñar propuestas para salir del atraso, para vigorizar su producción, para poner en marcha sus motores productivos y de empleo, para instalar el Federalismo (no como consigna gaucha, sino como un nuevo trato entre la Nación y el Norte Grande).

Pero muchos de estos expertos están escaldados, figuran en las listas negras de los gobernantes, o carecen de lo imprescindible para completar sus diseños.

La primera Reunión Abierta del Foro de Observación de la Calidad Institucional de Salta (FOCIS) -celebrada el pasado jueves-, me permitió corroborar que no todo está perdido. Que hay gente joven (y no tan joven) inquieta, valiente, preparada.

Una reserva humana tan importante como nuestros yacimientos mineros, nuestros bosques y ríos, o nuestra vocación de trabajo y sacrificio.

Ojalá podamos, entre todos, desatar lo que algunos -en oscuras mesas chicas- dejaron atado. Romper cadenas para defender nuestras libertades, nuestra producción, nuestro trabajo, para encaminarnos a un futuro de bienestar.      

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Turismo

Opinión25/11/2025

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores  que reconocen que pudo haber sido mejor.

Frases políticos

Con saco militar

Mónica Juárez
Opinión25/11/2025

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Frase 1920 x 1080

Barreras

Opinión24/11/2025

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión21/11/2025

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

multimedia.normal.9c11e650e334ae7d.U2FudG9zIEphY2ludG8gRMOhdmFsb3MgZW4gZWwgRk9DX25vcm1hbC53ZWJw

Borocotear. Borocotismo

Santos Jacinto Dávalos
Opinión21/11/2025

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Frase 1920 x 1080

Intenciones

Opinión20/11/2025

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Lo más visto

Recibí información en tu mail