
Legisladores argentinos, de distintos partidos, fueron recibidos por el Papa León XIV en el Vaticano
Política03/11/2025El encuentro se produjo en el marco de una audiencia organizada por la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP).


En el inicio de la novena sesión de la Cámara de Diputados de Salta, legisladores de la oposición plantearon el tratamiento sobre tablas de un proyecto para derogar la Ley provincial 8191, la cual se sancionó una vez vencido el plazo de para el tratamiento legislativo del Decreto de Necesidad y Urgencia 255 de 2020.
Política07/07/2020
En dicha norma, el Ejecutivo provincial estableció el régimen excepcional sancionatorio por incumplir lo dispuesto en los DNU nacional 297 y las resoluciones del Comité Operativo de Emergencia.
El planteo de los diputados Héctor Chibán, Julio Moreno, Franco Hernández, Jesús Villa, Cristina Fiore, Manuel Santiago Godoy, Carlos Zapata, Claudio Del Plá y Gladys Moisés, estaba basado en la defensa los derechos humanos de los ciudadanos de Salta, considerando que el DNU provincial 255 (y actualmente le Ley 8191) representó la facultad de que los mismos puedan ser arbitrariamente detenidos por las fuerzas de seguridad.
“Se creó un mecanismo que pone en manos del Jefe de la Policía provincial la facultad de detener, juzgar, sentenciar y aplicar la pena de arresto a las y los presuntos infractores, sin prever la intervención del Poder Judicial para controlar la legalidad de la detención”, indicaron los diputados en los fundamentos.
En la sesión, el diputado Héctor Chibán indicó que es urgente derogar la ley por haber sido impugnado por numerosos organismos de derechos humanos nacionales y por todo lo que ha ocurrido como consecuencia de la vigencia del DNU 255 que es inconstitucional.
“La secretaría de Derechos Humanos de la Nación está pidiendo su derogación y además la revisión de las graves conductas institucionales de parte de la policía de Salta en la aplicación de este decreto”, indicó Chibán.
Por su parte, el presidente del bloque Salta Tiene Futuro, Javier Diez Villa, indicó que la costumbre de la Cámara es que los proyectos que se piden tratar sobre tablas son acordados en la reunión de presidentes de bloques y ello no había ocurrido.
“Hay una acción planteada ante la Corte y está a resolver por eso no es oportuno además porque se está vulnerando una regla no escrita en esta Cámara de Diputados”, señaló.

El encuentro se produjo en el marco de una audiencia organizada por la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP).

El diputado nacional libertario advirtió que el gobernador salteño deberá hacer un ajuste en las cuentas provinciales para estar a tono con las políticas que lleva adelante el gobierno de Javier Milei.

La iniciativa tiene como objeto “fortalecer las políticas de educación y concientización ambiental” en los establecimientos educativos, gestión pública y privada, en los niveles primario y secundario.

En los bloques desconfían de las intenciones del oficialismo porque entienden que fueron “poco permeables” a aceptar recomendaciones. En diciembre de 2024 el oficialismo retiró el proyecto.

Tres meses antes del lanzamiento y colapso de $LIBRA, Milei y Novelli evaluaron generar negocios que les permitiera monetizar la imagen del Presidente con el fin de obtener ganancias millonarias para ambos.

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, utiliza su cuenta de X para lanzar una grave acusación contra el presidente, Javier Milei, y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

River Plate cayó como local 1 a 0 ante Gimnasia, agudizando su crisis en el Torneo Clausura. La derrota se selló sobre la hora, cuando el arquero de Gimnasia le atajó un penal a Miguel Borja en la última jugada del partido.

Tras la nueva derrota de River Plate ante Gimnasia, el DT Marcelo Gallardo decidió suspender la conferencia de prensa. Gallardo se retiró del Monumental en silencio, sin brindar declaraciones.

Con la actualización por movilidad, la Asignación Universal por Hijo sube a $119.691 y se suman los refuerzos de la Tarjeta Alimentar y el Plan 1.000 Días, que elevan el ingreso total de las familias.

Con la Resolución 774/2025, las aerolíneas deberán ofrecer canales digitales, telefónicos o físicos accesibles para recibir reclamos y responder en 30 días.