
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
La secretaria de Comercio Interior mantuvo reuniones con las principales empresas productoras de artículos de primera necesidad del país. En todos los casos señalaron que no habrá incrementos. Ofrecieron, en cambio, alguna modificación en el programa Precios Cuidados, menos abarcativo.
Economía29/06/2020El Gobierno anunciará en las próximas horas una prórroga del programa Precios Máximos. Se trata de unos 2.300 productos que no sufrirán variación alguna en el precio registrado hasta aquí. Quiere decir que seguirán igual en adelante. El plazo convenido es de 30 días, hasta fines de julio. En rigor, esa canasta básica representa buena parte del universo de consumo de las familias en la Argentina. El dato clave es que el Gobierno apuesta a mantener congelada la mayor parte de la oferta de bienes y servicios en el país, y que los alimentos son una parte sensible de ese grupo. De esa forma se hace menos ostentosa la pérdida del poder adquisitivo en épocas donde los salarios sufrieron recortes en el mejor de los casos. Para el Gobierno, el congelamiento resulta una llave indispensable para poder diseñar una salida acorde a la enorme crisis económica que se transita.
En la Secretaría de Comercio Interior consideran que no hay margen en medio de la pandemia para realizar subas. Es lo que le ha dicho la secretaria Paula Español a los principales empresarios en las últimas horas. Que los Precios Máximos permanecerán sin cambios a pesar del aumento de muchos costos en el proceso productivo. Consultados por este medio, señalaron que no harían comentarios. A la vez, se remitieron a las declaraciones que hizo ayer, por televisión, el ministro Matías Kulfas, quien sostuvo que con Precios Máximos hubo un grado de cumplimiento más que razonable. El economista dijo que “tiene que quedar claro que no vamos a convalidar aumentos importantes, vamos a trabajar en un esquema que garantice que los hogares accedan al consumo de los productos básicos que necesitan. Trabajamos muy fuerte con todo un sistema de inspecciones, hemos fortalecido las acciones de fiscalización”.
Como anticipó Ámbito en los últimos días, aprovechando la incertidumbre que había generado la falta de respuestas por parte del Gobierno, las principales empresas venían presentando listas de precios con incrementos del orden del 20% al 30% a los supermercados. Pero fueron los supermercadistas los que, primero, les respondieron que no estaban autorizados a aceptarles esa modificación. Quien autoriza, se sabe, es el Gobierno. Finalmente, en los encuentros que seguirán en el día de hoy pero que arrancaron la semana pasada, la respuesta fue siempre la misma: hay que seguir un mes más, así, sin cambios. Y después se verá.
Varias fuentes empresarias contaron sus conversaciones a Ámbito. En ellas, los hombres de negocios manifestaron sus problemas vinculados con la suba de los costos de producción. En algunos casos, y con la restitución del IVA mediante, se trata de precios que datan de noviembre de 2019 y que no han recibido ajustes. La totalidad sostiene estar vendiendo a pérdida e incluso consignan la evolución en la cotización del dólar oficial como uno de los argumentos adicionales. En los últimos días, el titular de la Copal y vicepresidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, también se sumó a esta lectura, cuando le dijo a Ámbito que la discusión por los precios resulta indispensable a la luz del incremento de costos por parte de las empresas del sector. En todos los casos, la respuesta del Gobierno fue que existía la posibilidad de hacer algunos ajustes en los productos del programa Precios Cuidados, que convive con los Precios Máximos, si bien es mucho menos representativo y cuenta con menor cantidad de productos. Esos incrementos irían del 6% al 10%. Ese programa también vence a fin de mes. Y se renovará.
Ámbito.com
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.