Acierto

No todo es negativo en tiempo de pandemia. La Cámara de Diputados de la Nación dio media al proyecto que regula la modalidad del teletrabajo. Se consensuaron más de veinte proyectos y se logró la aprobación con 214 votos afirmativos, 29 abstenciones y solo un voto negativo.

Opinión26/06/2020

teletrabajo

El repaso de distintas situaciones vinculadas a esta decisión le da el peso a una cuestión que ya se discutió en otras partes del mundo pero es tema de debate todavía en muchos países. El aislamiento social obligó en la Argentina a formalizar esta modalidad de trabajo, que muchas empresas ya venían aplicando parcialmente y de común acuerdo con los empleados.

El primer antecedente de la intención de incluir el trabajo a distancia o teletrabajo en la normativa laboral vigente data de 2002 y el más cercano, de 2018. El 8 de marzo de ese año, en oportunidad de la celebración del Día de la Mujer, el entonces presidente Mauricio Macri anunció –y en mayo lo hizo- que giraría al Congreso de la Nación un proyecto para garantizar igualdad de oportunidades para la mujer en todos los planos, especialmente en el trabajo. Entre las principales claves de su propuesta incluyó la eliminación de la restricción de que las mujeres pudieran realizar trabajos fuera del establecimiento, a distancia o teletrabajo. Fue el peronismo, en sus distintas variantes, el que expresó una cerrada oposición porque se introducía una figura que promovería abusos de poder, entre otros reparos.

La irrupción del Covid 19 y la cuarentena que recluyó en sus hogares a los trabajadores no declarados esenciales obligó a echar mano a esta herramienta que no solo ha venido para quedarse, sino que va a crecer y mucho en el futuro, según se señaló en el debate virtual que desarrolló ayer la Cámara de Diputados. El teletrabajo se define como toda aquella prestación de servicios que se efectúa total o parcialmente en lugares distintos al establecimiento del empleador, especialmente en el domicilio de la persona que trabaja y se ejecuta mediante la utilización de tecnologías.

En los países más avanzados en este aspecto, alrededor de 28% de las personas ocupadas lo hacen bajo esta modalidad. Menos del 2% lo hacía en la Argentina en 2017, según un informe  de la Organización Internacional del Trabajo. Cálculos privados estiman que son casi un millón las personas que realizan trabajo a distancia pero la mayoría lo combina con el sistema presencial. Las expectativas son promisorias porque no cualquier tarea puede hacerse de manera remota. El Ministerio de Trabajo aportó un dato relevante: a diciembre de 2019, de 6 millones de asalariados en blanco del sector privado, el15% está en los sectores de servicios, que son los que tienen más posibilidades de realizar home office. Respecto de las condiciones tecnológicas y de conectividad, la infraestructura argentina soporta más tráfico que el actual; esto es, puede crecer esta manera de trabajar, aunque si el crecimiento es intenso deberá regularse el consumo.

Pese a la rapidez con la que se llevó adelante el tratamiento de este tema, hubo un amplio trabajo de consulta por parte de las comisiones involucradas. El sector gremial fue el que expuso mayor resistencia porque deberá cambiar sus prácticas y acelerar su actualización. Se logró un texto poco reglamentarista para facilitar el acuerdo entre empleador y empleado respecto de una modalidad aún novedosa para la mayoría de las empresas y trabajadores.

La realidad acortó los tiempos de discusiones que a veces se extienden en ideologizaciones estériles. El trabajo legislativo en este caso va detrás de hechos consumados y su valor depende de una lectura precisa de los mismos. No hay margen de error.

Salta, 26 de junio de 2020

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Turismo

Opinión25/11/2025

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores  que reconocen que pudo haber sido mejor.

Frases políticos

Con saco militar

Mónica Juárez
Opinión25/11/2025

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Frase 1920 x 1080

Barreras

Opinión24/11/2025

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión21/11/2025

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

multimedia.normal.9c11e650e334ae7d.U2FudG9zIEphY2ludG8gRMOhdmFsb3MgZW4gZWwgRk9DX25vcm1hbC53ZWJw

Borocotear. Borocotismo

Santos Jacinto Dávalos
Opinión21/11/2025

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Frase 1920 x 1080

Intenciones

Opinión20/11/2025

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Lo más visto

Recibí información en tu mail