
Francia vive este jueves una huelga masiva. Ciudadanos salen a las calles a protestar tras los recortes presupuestarios del Gobierno. Ocho sindicatos convocaron a las manifestaciones y bloqueos.
Cientos de legisladores propusieron que ambas entidades anulen la deuda de los países que tienen economías vulnerables para que destinen esos fondos a la fiananciación de la pandemia de Covid-19.
El Mundo13/05/2020Más de 300 legisladores de todo el mundo, entre ellos unos 40 representantes del parlamento argentino, propusieron que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial cancelen la deuda de los países más vulnerables y que aumenten los fondos para evitar una crisis ante la pandemia del coronavirus.
Los miembros de los parlamentos del mundo solicitaron la condonación de la deuda, extensiva para los países de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), por parte de las principales Instituciones Financieras Internacionales (IFI) durante la crisis generada por la pandemia.
Asimismo, en la presentación se instó "a todos los líderes del G-20, a través de estas instituciones internacionales, que apoyen la cancelación de las obligaciones de deuda de todos los países de la AIF" durante esta coyunutura sanitaria que definieron "sin precedentes".
"La suspensión temporal y el aplazamiento de la deuda no serán suficientes para ayudar a estos países a priorizar plenamente la gestión rápida y sostenible de la crisis en cuestión", advirtieron en el comunicado.
La iniciativa encabezada por el senador estadounidense Bernie Sanders y por la representante demócrata de Minnesota Ilhan Omar también solicitó "que apoyen una emisión importante de Derechos Especiales de Giro (DEG) para brindar a los países en desarrollo un apoyo financiero urgente".
En esta línea, los legisladores instaron a los titulares del Banco Mundial, David Malpass, y del FMI, Kristalina Georgieva, "a que asuman un fuerte liderazgo para proporcionar un amplio alivio de la deuda y asistencia financiera a todas las naciones empobrecidas que corren el mayor riesgo de los devastadores costos humanos y las duraderas lesiones económicas que deja el COVID-19".
"Les pedimos que trabajen con socios bilaterales y multilaterales relevantes para proporcionar una respuesta dentro de los 15 días posteriores a recibir esta carta", agregaron en el escrito.
También se envió una copia de la carta al presidente Fernández, indicaron.
Entre los 300 legisladores del mundo que suscribieron el texto, lo hicieron por la Argentina el ex presidente y actual senador Carlos Menem, así como la presidenta Provisional de la Cámara Alta, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, y los senadores Ana Claudia Almirón, Inés Blas, Carlos Caserio, Maurice Closs, María de los Ángeles Sacnun, Nora del Valle Giménez, Martín Doñate, Norma Durango, María Eugenia Duré, Carlos Mauricio Espínola, Anabel Fernández Sagasti, Silvina García Larraburu, María Teresa González, Nancy González, Ana María Ianni, Edgardo Kueider y Sergio Leavy.
Además, firmaron el documento Cristina López Valverde, Daniel Lovera, Alfredo Luenzo, José Mayans, Dalmacio Mera, Roberto Mirabella, Beatriz Mirkin, Gerardo Montenegro, José Emilio Neder, Juan Mario Pais, Oscar Parrilli, María Inés Pilatti Vergara, Mariano Recalde, Antonio Rodas, Matías Rodríguez, Adolfo Rodríguez Saá, Silvia Sapag, Guillermo Snopek, Jorge Taiana y Rubén Uñac, y los diputados Itai Hagman y Federico Fagioli.
El texto subrayó que el coronavirus infectó a más de 4,2 millones de personas en todo el mundo y provocó la muerte de más de 287 mil personas en distintos países.
Francia vive este jueves una huelga masiva. Ciudadanos salen a las calles a protestar tras los recortes presupuestarios del Gobierno. Ocho sindicatos convocaron a las manifestaciones y bloqueos.
Más de 230 manifestaciones se registraron este jueves en Francia en rechazo a los recortes presupuestarios anunciados para 2026, según informaron medios locales.
El episodio podría haber terminado en una fatalidad. Un controlador aéreo fue el encargado de detectar la situación.
El sumo pontífice consideró improbable un cambio cercano en la doctrina sobre sexualidad, familia y el papel de la mujer en la Iglesia.
El mandatario estadounidense calificó al movimiento de izquierda radical como “peligroso” y adelantó que investigará a quienes lo financien, aunque expertos cuestionan la legalidad de la medida.
Con 311 votos a favor y 163 en contra, la iniciativa pasa directo al plenario y abriría la puerta para beneficiar al ex presidente y a sus seguidores implicados en el intento de golpe de Estado.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.