Colapso

La Cámara de Diputados aprobó anoche una Declaración relacionada con el congelamiento de cuotas de la educación privada provincial, en el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19. El debate permitió visibilizar uno de los costados más duros que deberán encararse al momento de regularizar la actividad.

Opinión13/05/2020

sesión covi

La iniciativa fue presentada por una legisladora oficialista y declara la necesidad que el  Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Educación, celebre convenios con las instituciones educativas de gestión privada para congelar los aranceles hasta que se concluya las medidas de aislamiento social y preventivo y obligatorio. Fue uno de los momentos más altos de un debate ordenado a los fines de asegurar un trámite fluido a sesiones que, por dicha emergencia, se trata de abreviar en el tiempo. 

El proyecto sugiere retrotraer los aumentos que se hubieren producido con posteridad en la entrada en vigor de la Resolución 180/20 del Ministerio de Educación de la Nación, que dispuso la suspensión del dictado de clases presenciales en todos los niveles desde el 16 de marzo último. Al fundamentar sus intenciones, la diputada Socorro Villamayor  manifestó que se busca tener una contemplación tanto con los padres de los alumnos que deben afrontar las cuotas, como con las instituciones que tienen una serie de obligaciones, incluyéndose entre las más importante el pago de sueldos de su personal docente.

La situación generada por la pandemia tiene muchas aristas que exceden el aspecto meramente sanitario, que no es menor dada la peligrosidad del virus que se ha expandido en el planeta, dejando su reguero de muerte. Sin embargo, el impacto económico se está visualizando cada vez con mayor rudeza porque ha golpeado incluso en los presupuestos más pequeños, que son los de las familias; además, ha instalado el fantasma de la desocupación que acota los proyectos a futuro en toda la estructura social. Y este aspecto no ha marginado a la educación privada, que suma este problema al otro que deberá resolver, cuando deba ajustarse a las disposiciones de reapertura de las clases.

Los establecimientos educativos, tanto confesionales como los administrados por grupos privados de distinta naturaleza, funcionan en base fundamentalmente del aporte de los padres que los eligen para la formación de sus hijos, en base al pago de cuotas. El pacto que se acuerda en cada período lectivo está alterado en este tiempo de confinamiento por lo que, y esto lo marcó la diputada autora del proyecto, los padres de los alumnos que asisten a los establecimientos privados están solicitando la baja de aranceles u otras medidas, como el congelamiento de las cuotas.

La intervención del Gobierno se torna fundamental porque es una tercera pata que asegura el equilibrio de un sistema subsidiario esencial para que el Estado cumpla con una de sus funciones más importantes, como es la educación. Y ya hay señales que ese equilibrio puede romperse.    

Según los últimos datos publicados por la Dirección General de Estadísticas de la Provincia, que corresponden a 2017, el 23% de los alumnos de distintos niveles se matricularon en establecimientos privados de Salta. La mayor incidencia se refleja en el nivel segundario, que supera en un punto ese promedio. En Capital se registra la mayor actividad: el 50% de los alumnos pertenecen a ese sector. De allí el peso de lo expuesto anoche por la diputada Villamayor, quien reveló que ay un promedio de 10 solicitudes diarias de pases de alumnos de entidades privadas a públicas, lo que en total representa entre un 20 y un 25 del total de la matrícula.

El Poder Ejecutivo debe trabajar con urgencia en esta cuestión, para evitar el colapso de la educación pública.

Salta, 13 de mayo de 2020

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión21/11/2025

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

multimedia.normal.9c11e650e334ae7d.U2FudG9zIEphY2ludG8gRMOhdmFsb3MgZW4gZWwgRk9DX25vcm1hbC53ZWJw

Borocotear. Borocotismo

Santos Jacinto Dávalos
Opinión21/11/2025

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Frase 1920 x 1080

Intenciones

Opinión20/11/2025

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Frase 1920 x 1080

Prueba

Opinión19/11/2025

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Responsabilidad opinión

Responsabilidad

Opinión18/11/2025

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

Lo más visto

Recibí información en tu mail