
El jefe de Estado será recibido por el gobernador Leandro Zdero y ambos participarán del cierre de un congreso de Iglesias Evangélicas, en un templo para 10.000 personas, el más grande del país.
En diálogo con Aries, el consultor financiero Álvaro Pérez, se refirió a la situación económica en el país y dijo que al problema de corto plazo que siempre tuvo Argentina, ahora se suma la crisis que genera la Emergencia Sanitaria por la pandemia del COVID-19.
Política30/03/2020“El problema de siempre de Argentina es que vivimos inmersos en el corto plazo, no estábamos saliendo, la contracción interanual del PBI en enero fue del 1,8 por ciento. Arrancamos en esa base con presión tributaria que se incrementó al contrario de lo que hace el mundo”, dijo Pérez y consideró que esta decisión hizo más inviable la actividad económica privada.
Planteó también que hubo una estampida de cheques rechazados con la rehabilitación del clearing que estaba suspendido hasta abril, debido a que tal mecanismo habilita los cobros una vez que la Cámara Compensadora lo aprueba.
“Esto corta virtualmente la cadena de pagos en Argentina y hoy el empresario tiene no sólo el problema de los sueldos sino también que no puede pagarle a los proveedores”, dijo Pérez y añadió que “estamos al borde de un problema de dimensiones que no conocemos porque no conocemos la profundidad de esta crisis”.
Frente a este cuadro, el asesor planteó que el Estado debe atacar este problema mediante una asistencia de liquidez que se concrete en líneas de crédito y con ello, políticas fiscales de reducción de impuestos a mediano plazo y políticas antiburocráticas para destrabar las marañas tributarias que perjudican y encarecen la vida de las empresas.
Finalmente, Álvaro Pérez planteó que se deben tomar decisiones políticas como las de Uruguay de reducir fuertemente de la nómina salarial como gesto.
El jefe de Estado será recibido por el gobernador Leandro Zdero y ambos participarán del cierre de un congreso de Iglesias Evangélicas, en un templo para 10.000 personas, el más grande del país.
Juan Martín Ozores seguirá al frente del organismo. Buscan completar la auditoría y rediseñar la estructura regulatoria de las comunicaciones.
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.
Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Más allá de los premios económicos obtenidos por participar en el certamen internacional, fueron multados por la FIFA debido a su mal comportamiento en el campo. Entre ambos sumaron cinco expulsiones y 16 amonestaciones.
Salvador Muñoz cuestionó la desventaja del sector industrial frente a productos importados, principalmente de origen chino.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.