
Scott Bessent, aseguró que el acuerdo busca estabilidad económica y advirtió que no quieren otro estado fallido en América Latina, en medio de críticas de legisladores demócratas.
Así lo explicó el presidente de la entidad, Eduardo Hecker, al detallar cómo se transferirá esta suma prevista para abril a 3,6 millones de hogares
Argentina26/03/2020El presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, afirmó que la principal entidad del país facilitará el cobro del ingreso de emergencia de $ 10.000 anunciado ayer por el Gobierno, tanto para las personas que tengan una cuenta bancaria como para aquellos que no cuenten con este servicio.
Acerca de los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (EFI), Hecker dijo que el trámite es el mismo para las personas bancarizadas y para las que no lo están. "Nosotros tenemos previstos para esta emergencia que el dinero está disponible para los beneficiarios para que sean retirados por los cajeros usando una aplicación que está en los 6500 cajeros de la red link que se llama punto efectivo”, explicó en radio Mitre.
Consultado sobre cómo realizará esta operación alguien que está en la informalidad y no cuenta ni con una cuenta ni con tarjeta de débito, el presidente del Banco Nación señaló que “cada uno de estos beneficiarios, además de conocer su número de DNI recibirá una clave - que la enviará la Anses o la autoridad de aplicación vía SMS o whatsapp- que tendrá que usar sin tarjeta ni nada, accediendo a la pantalla de los cajeros. Utilizando la aplicación de punto efectivo y podrán retirar el dinero", señaló.
Los ministros de Trabajo, Claudio Moroni, y de Economía, Martín Guzmán, anunciaron ayer que los monotributistas de las categorías A y B y los trabajadores informales cobrarán en abril una suma fija de 10.000 pesos, que podría repetirse en mayo si continuara la cuarentena. La medida beneficiará a 3,6 millones de hogares, precisaron.
Además, señaló como operará la entidad respecto de los sectores bancarizados que deberán afrontar prontos vencimientos.
“Hoy no se hace ningún trámite presencial, es por eso que todos los vencimientos de las tarjetas se prorrogan hasta que se termine la cuarentena que, en principio, sería el 1 de abril", señaló Hecker. “No hay necesidad de hacer ningún trámite presencia en los bancos, por eso mismo también se van a prorrogar los créditos que vencen”.
El ejecutivo del banco público más grande del país anticipó que en el caso de los plazos fijos que se hicieron por homebanking “se podrán renovar por la misma herramienta y los que fueron presenciales se va a tomar la fecha de finalización del plazo y de ahí en más se le acreditarán los intereses hasta el momento que sea renovado o hasta que pueda retirar el dinero”.
Los vencimientos de las tarjetas de crédito como así también de los préstamos se prorrogan hasta que se levante la cuarentena.
Pero el problema que seguramente aparezca una vez que se levante es que una parte de los deudores del Banco Nación no podrán hacer frente a los pagos porque no pudieron trabajar ni facturar por el proceso de confinamiento. “Estamos previendo ese escenario y vamos a tomar medidas al respecto para la gente que hoy no puede facturar y tiene que enfrentar gastos. Pero hoy tenemos que poner todos los medios y ayudar a la gente y a las empresas acceder al financiamiento y los que tienen vencimientos que se vayan prorrogando a lo largo del tiempo”, explicó.
Pero las empresas hoy también están enfrentando otro inconveniente que la falta del clearing que hizo que muchos cheques quedaran sin acreditarse y las compañías, en especial las pymes, no tengan espaldas para operar.
“Estamos pensando medidas, hay que esperar a que se levante la cuarentena o se habilite alguna operación especial”. Consultado sobre la posibilidad de permitir los giros en descubierto, Hecker señaló que “es probable que lo hagamos, por ahora no tenemos tomado esa medida”.
Infobae
Scott Bessent, aseguró que el acuerdo busca estabilidad económica y advirtió que no quieren otro estado fallido en América Latina, en medio de críticas de legisladores demócratas.
El consumo masivo en Argentina sufrió una fuerte caída del 6,3% interanual en septiembre, y retrocedió un 7,9% en comparación con agosto. En lo que va del año, las compras de las familias acumulan una disminución del 3%.
El Gobierno reformó el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a partir del 1° de noviembre, buscando impulsar la competencia y eliminar la intervención estatal en los precios de la energía.
Trabajadores del Garrahan, universitarios y familiares marcharán a Plaza de Mayo para exigir la aplicación inmediata de las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y discapacidad.
El préstamo está destinado a fortalecer los servicios del PAMI, ampliar la cobertura de enfermedades crónicas y oncológicas, y optimizar la gestión institucional.
A través de la Secretaría de Finanzas, se iniciaron las negociaciones con organismos multilaterales y el JP Morgan fue designado para asistir en la recompra de deuda soberana a tasas más bajas.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.
Representantes de gremios estatales y privados de Salta expresaron su respaldo al gobernador Sáenz y a sus candidaturas nacionales de Primero Los Salteños, subrayando su defensa por los derechos laborales.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.