El miedo como medio de manipulación masiva

El miedo es una de las emociones básicas del ser humano y está anclado en el equipo instintivo con el que venimos al mundo. En principio, actúa como mecanismo de alerta para evitar peligros que pongan en riesgo nuestra supervivencia. Dicen que un bebé solamente le tiene miedo a los ruidos fuertes o a los movimientos bruscos; todos los demás temores serían producto del aprendizaje.

Opinión19/03/2020 Christian Meniw

image1170x530cropped

Sin llegar a esos extremos, hay muchos investigadores que postulan la tesis de que existen miedos propagados deliberadamente en la cultura para “ablandar” a las personas y hacerlas más manipulables. 

En la esfera personal también es frecuente que se utilice el temor para poder controlar el comportamiento de otros.

Hay razones obvias y sanas para sentir miedo en muchas oportunidades. Una tragedia natural, una epidemia o una crisis económica severa, entre otros, son situaciones reales que lógicamente hacen sentir temor a las personas. Esta clase de miedo se basa en riesgos objetivos y es saludable, en la medida en que permite a cada persona prepararse para enfrentar el riesgo. Pero el tipo de miedos que llevan a la manipulación deliberada son diferentes. En general, parten de un mito. No representan la realidad como tal, sino una fábula de la misma. Es más fácil si tomamos un ejemplo. Durante mucho tiempo circuló la idea de que una mujer solo era virtuosa si llegaba virgen al matrimonio. Generaciones enteras dieron crédito a ese postulado y eso impuso un fuerte condicionamiento sobre la mujer, que, gracias a ese tipo de ideas, permanecía subyugada frente al poder masculino dentro de la cultura.

En el terreno político, el miedo es el arma principal de los regímenes autoritarios o populistas. Por eso, con toda la intención del caso, se promueven ideas tergiversadas acerca de la realidad. Es relativamente fácil identificar los discursos que manipulan, en lugar de persuadir. Normalmente acuden a una gigantesca amenaza que se cierne sobre todos; utilizan un tono apocalíptico para referirse a ella y plantean, como única vía de solución, la adhesión a un personaje, un partido político o un grupo determinado.

En la sociedad moderna existen algunos miedos que ya podemos considerar como típicos. Hay dos principalmente: el miedo a ser víctima de un delito y el miedo a la pobreza. Respecto al primero, lo alimentan diariamente los noticieros: nunca te dicen que millones de personas no delinquen, sino que se concentran en los pocos que sí lo hacen. Igual, una enorme cantidad de las películas de Hollywood se dedican a esa trama: un delincuente peligroso que acecha a la sociedad, la cual termina siendo salvada por la policía o algún sujeto que aplica la justicia privada. 

Respecto a la pobreza, toda la publicidad se encarga de crear un modelo de “justa riqueza” y, de manera sugestiva, anuncia los riesgos a los que te expones si no te adhieres a él. 

Por contraste, desde el poder del Estado, e incluso desde la familia o la pareja, también existen mecanismos de manipulación para que ignoremos la gravedad de muchas verdaderas amenazas que se ciernen sobre nosotros. Por ejemplo, no hay mucha información sobre los graves efectos secundarios de los medicamentos de las grandes farmacéuticas. Tampoco encuentras mucho acerca de los riesgos para la salud por el uso de aparatos electrónicos, como algunos estudios lo vienen señalando. 

Lo cierto es que el antídoto para la manipulación es informarse adecuadamente. No creas de primera todo lo que oyes, todo lo que ves o todo lo que te cuentan. Procura utilizar fuentes fiables para formarte tus opiniones y desconfía de los discursos que basan su validez en el miedo a una amenaza descomunal. 

Dr Christian Meniw*

*Embajador por la Paz de la ONU; Abogado comercial en industrias digitales; Docente de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Director de Operaciones de Centro E3 Bolivia.

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión12/11/2025

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Frase 1920 x 1080

Desregulación

Opinión11/11/2025

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Frases políticos

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Mónica Juárez
Opinión11/11/2025

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

Frase 1920 x 1080

Imposición

Opinión10/11/2025

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Frases políticos

Modernización laboral y desempleo

Juan Manuel Urtubey
Opinión10/11/2025

El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.

Frase 1920 x 1080

Construcción

Opinión07/11/2025

Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.

Lo más visto

Recibí información en tu mail