
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
Fue muy bajo el número de sesiones registrado en la Cámara de Senadores de la Nación, que se reunió en 10 ocasiones dentro del recinto. La cifra es incluso inferior a las de 2011 y 2015, años que también estuvieron marcados por elecciones presidenciales.
Argentina01/01/2020El 2019 quedará marcado en la historia del Congreso Nacional como uno de los períodos con escasa actividad parlamentaria. Y así lo confirman las cifras. En el caso del Senado, durante el año pasado hubo 10 sesiones dentro del recinto, el número más bajo de la última década.
De acuerdo al relevamiento elaborado por parlamentario.com, la Cámara alta concretó menos reuniones que en 2011 y 2015, años que también estuvieron atravesados por elecciones presidenciales.
A lo largo de 2019, los senadores realizaron una sesión preparatoria, dos ordinarias, seis especiales -una informativa y otra para la jura de nuevos legisladores- y una extraordinaria. No se contabilizaron para este informe las tres Asambleas Legislativas que hubo en el año: apertura de sesiones (1ro. de marzo), proclamación de la fórmula ganadora en las elecciones (13 de noviembre) y asunción de Alberto Fernández (10 de diciembre).
Los únicos tres meses en los que el recinto permaneció completamente cerrado fueron justamente los más intensos a nivel electoral: no hubo reuniones en junio, marcado por el cierre de listas y varias elecciones provinciales; en agosto, cuando se desarrollaron las PASO nacionales; y en octubre, mes de los comicios generales.
Varios legisladores estuvieron de licencia durante determinados períodos, abocados a las campañas en sus tierras natales. De los 72 miembros del cuerpo, ocho fueron candidatos a gobernadores, mientras que algunos compitieron por la renovación de su banca u otros cargos, como el caso de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. También así el exsenador Miguel Pichetto, quien acompañó en la boleta a Mauricio Macri. (F/Parlamentario)
Cantidad de sesiones en el Senado, año por año en la última década
2019: 10
2018: 15
2017: 18
2016: 23
2015: 13
2014: 23
2013: 22
2012: 23
2011: 16
2010: 21
2009: 19
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
El ministro afirmó que Milei y Trump firmarán un convenio que permitirá a sectores argentinos un acceso privilegiado al mercado norteamericano.
APLA realizará asambleas el viernes 24 de octubre, lo que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos en todo el país.
La economía del país se desacelerará más de lo previsto, aunque seguirá por encima del promedio de estimaciones locales, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales.
El ministro de Desregulación admitió que el traspaso de las rutas al sector privado “se demoró más de lo previsto” y defendió el fin de la obra pública estatal por “la corrupción del kirchnerismo”.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.