
Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
El argentino renuncia a su cargo como embajador de Austria para asumir el mando del organismo nuclear
Argentina02/12/2019Rafael Grossi, el embajador argentino en Austria que fue seleccionado para dirigir el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) -la agencia más importante del mundo en materia de seguridad nuclear-, asume hoy su cargo y renuncia a su cargo en la cancillería.
A partir de hoy, Grossi deja su cargo como representante argentino en Austria para asumir el mando del organismo nuclear. Según fue publicado hoy en el Boletín Oficial, se establece que "el señor Embajador Extraordinario y Plenipotenciario D. Rafael Mariano Grossi cesará en sus funciones como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República en la República de Austria, el día 2 de diciembre de 2019".
Grossi es licenciado en Ciencias Políticas (UCA), con una maestría en Relaciones Internacionales, y un doctorado en Historia y Política Internacional de la Universidad de Ginebra. Es especialista en tecnologías nucleares y dentro de su carrera -que tiene más de 35 años de trayectoria-, participó en las negociaciones de la Convención sobre Armas Químicas y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.
La victoria del diplomático, el pasado 29 de octubre, fue celebrada por Mauricio Macri y el canciller Jorge Faurie, quienes felicitaron a Grossi por Twitter. Lo mismo hizo el presidente electo, Alberto Fernández.
Nunca un argentino ocupó un cargo diplomático tan relevante en la escena internacional. Grossi asumirá el próximo 3 de diciembre y sucederá al japonés Yuyika Amano, quien falleció en julio.
Trayectoria
En 2002, Grossi fue nombrado jefe de gabinete de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), con sede en La Haya. Allí asumió tareas muy delicadas, en especial las referidas al cumplimiento por parte de los Estados miembros, incluida la verificación de la destrucción de las reservas de armas químicas.
En 2015, presidió la Conferencia Diplomática sobre la Convención de Seguridad Nuclear, un hito diplomático convocado para revisar las cuestiones de seguridad nuclear después del accidente en la central nuclear de Fukushima en 2011.
(La Nación)
Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
El Gobierno fijó la fecha Examen Único de Residencias (EU) y publicó las condiciones que deberán cumplir los aspirantes.
Fue por decisión de la jueza Moira Fullana, quien argumentó que el Gobierno no justificó lo suficiente la "necesidad y urgencia" como para no pasar por el Congreso.
Por decreto, se actualizaron los montos fijos aplicables a la nafta sin plomo y gasoil, con incrementos que se implementarán de forma escalonada durante los próximos dos meses.
En mayo ingresaron casi 870 mil cubiertas al país, el volumen mensual más alto en más de 20 años. La mayoría proviene de China, con precios imposibles de igualar para los fabricantes locales.
Este lunes vence el plazo para presentar las declaraciones juradas del período fiscal 2024. El Gobierno espera mejorar los ingresos de junio y sostener el superávit.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.