
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
Cuando faltaban horas para que se publique en el Boletín Oficial, el Gobierno frenó la transferencia del programa de Protección de Testigos al Poder Judicial. La resistencia de los jueces en Comodoro Py y en la Corte Suprema, sumado al rechazo del presidente electo, Alberto Fernández, hicieron que el ministro de Justicia, Germán Garavano, vuelva sobre sus pasos y desista por ahora de su iniciativa.
Argentina13/11/2019Ayer por la noche la decisión estaba tomada y el presidente Mauricio Macri tenía a la firma el decreto de necesidad y urgencia ( DNU) con el traspaso del sistema que alcanza a 225 testigos y 97 familiares a la Cámara de Casación, el máximo tribunal penal del país. Finalmente, la instalación pública del tema generó una reacción negativa y el Gobierno decidió seguir "dialogando y buscando la mejor forma en un tema complejo".
Lo cierto es que los magistrados, no fueron consultados sobre la decisión que impulsó Garavano por pedido de varios imputados colaboradores que declararon en causas de corrupción que involucran a exfuncionarios kirchneristas, como José López, Oscar Centeno, Leonardo Fariña, Alejandro Vandenbroele y Laura Muñoz. Es que el triunfo electoral de Alberto Fernández había multiplicado los pedidos para quitar el programa de la esfera del Poder Ejecutivo.
En el máximo tribunal penal del país relataban en las últimas horas que el Gobierno les avisó de la idea la semana pasada. Al principio no todos estaban tan en desacuerdo, pero con el correr del tiempo la oposición creció y la idea que se imponía en todas las conversaciones era que el plan del Ejecutivo sería un problema.
A eso se sumó la mala relación de la mayoría de la Corte Suprema con el Gobierno. "De ninguna manera vamos a aceptar esto", dijeron en la vocalía de uno de los ministros del tribunal. "Seguramente se los vamos a devolver." Ante esa advertencia, Garavano reclamó el DNU que estaba a la firma del Presidente, que ahora volvió al Ministerio de Justicia con futuro incierto.
En medio de ese debate Alberto Fernández marcó ayer su postura en contra de la resolución. "Nunca fuimos consultados por semejante tema. Por lo tanto, muy lejos estamos de avalarlo", escribió vía Twitter el mandatario electo.
(La Nación)
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.