
La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.


Cuando aún se contaban los votos de la elección nacional, la campaña electoral provincial -iniciada la semana pasada- irrumpió con fuerza ante el electorado salteño. Lo hizo de la mano del candidato del Frente de Todos, que por esas horas lucía el traje de senador nacional electo según el escrutinio provisorio.
Opinión28/10/2019
En un poco más de diez días se elegirán las autoridades locales, que incluyen al gobernador y sesenta intendentes, además de diputados, senadores y la totalidad de los concejales. Será el último esfuerzo de una ciudadanía que ha cerrado con solvencia, más allá de la opinión que cada uno tenga de los resultados, un intrincado proceso nacional.
No sorprendió que Sergio Leavy tomara la delantera, teniendo en cuenta que en las PASO del 6 de octubre alcanzó el segundo lugar. Para revertir ese resultado, que podría frustrar su máxima aspiración electoral, decidió dar un perfil muy agresivo a su campaña.
No solo ha aprovechado la celebración del triunfo del peronismo a nivel nacional para posicionarse como parte de ese logro y proyectarlo en la elección de Salta, sino que ha tomado a su oponente principal como un adversario a destruir. El dirigente, es cierto, vino sufriendo una campaña de desprestigio a través de las redes sociales al igual que la que tiene como objetivo la figura del intendente capitalino y candidato del Frente Sáenz Gobernador.
Cuando aún no se tiene en firme cuál será la integración de la representación parlamentaria salteña, el ex intendente de Tartagal y actual diputado nacional ha salido a aprovechar el lapso que separa las elecciones de ayer de las generales provinciales del 10 de noviembre. El camino que ha resuelto transitar es el de las acusaciones en torno de un grupo del que formó parte desde 2007 y durante una década.
Leavy hizo una excelente elección nacional como postulante a ocupar una banca en el Senado Nacional. Solo la Capital fue esquiva a él pero también a la fórmula Fernández-Fernández, ya que la principal ciudad de la Provincia expresó su preferencia por el actual presidente Mauricio Macri y Juntos por el Cambio superó en nueve puntos a la dupla kirchnerista.
Al respecto, cabe señalar que las zonas más pobres se manifestaron contundentemente en contra de un gobierno que, paradójicamente, invirtió ingentes recursos en el mejoramiento de la calidad de vida de su población. El caso más claro es el de Rivadavia, donde el Frente de Todos se levantó más del 80% de los votos, pese a las obras de agua potable y cloacas y de ordenamiento urbano de sus parajes. También Santa Victoria, otro departamento extremadamente pobre, casi dobló el promedio de votos que los Fernández obtuvieron en Salta y esa adhesión benefició a Leavy, incluso por sobre lo obtenido en San Martín, su departamento.
Sin definir si renunciará a la banca que acaba de ganar, Sergio Leavy continuó de campaña buscando la gobernación. Luego del anuncio dela noche del domingo respecto a que va a tocar la puerta de todos los salteños, a pedirles su voto y a llevar la propuesta de que Salta va a ser parte del modelo nacional inclusivo y nacionalista, se presentó ante la Justicia Federal para denunciar la supuesta corrupción de su oponente, el intendente Gustavo Sáenz. Lo acusa de malversación de fondos y lo hace responsable de las fake news que afectan su imagen.
Luego de la definición de ayer, no pareciera que sirva alterar el ánimo ciudadano para lograr un voto.
Salta, 28 de octubre de 2019

La provincia de Salta abrió un debate que, tarde o temprano, todas las administraciones provinciales deberán dar: cuánto cuesta el Estado y qué tan eficiente es en la gestión.

Se va a revisar la normativa que regula el funcionamiento de la Cooperadoras Escolares. Es la primera respuesta a una situación que cada año se repite al momento de habilitar la matrícula para cada año lectivo.

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.
El ministro salteño llamó a dejar atrás el triunfalismo electoral y enfocarse en resolver los problemas urgentes de la población, como el empleo, los impuestos y las obras públicas.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

Hoy, miércoles 29 de octubre, el Plazo Fijo que más paga tiene una TNA del 54%. En el ranking de billeteras, Naranja X se mantiene como líder con una cuenta remunerada que rinde el treinta y nueve por ciento.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.