
Lo detalló el vocero presidencial Manuel Adorni en la Casa Rosada. Se publicará a través de un decreto.
En respuesta a las últimas estadísticas de pobreza, el candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, presentó hoy una convocatoria a todos los sectores para generar una política de Estado perdurable en el tiempo con el objetivo de combatir el hambre.
Argentina07/10/2019Fernández propuso la creación del Consejo Federal Argentina contra el Hambre que dependa directamente del Poder Ejecutivo y un observatorio del mismo nombre para elaborar políticas y mantener un seguimiento sobre la aplicación y efectividad de las medidas.
Frente a organizaciones sociales, dirigentes de su entorno, representantes de la Iglesia Católica y de organismos de derechos humanos, el candidato kirchnerista presentó un plan compuesto por cinco ejes, entre los que hay proyectos de ley, implementación de tarjetas alimentarias e incentivos económicos.
"Nuestra mayor vergüenza es el hambre. Si soy electo me voy a poner al frente de la campaña contra el hambre. Si no fuera así, quiero que todos quedemos condicionados a resolver el problema", dijo el candidato.
Fernández encabezó un acto inusual. En la facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA no hubo escenario ni parafernalia peronista de banderas y bombos, y el dirigente habló sobre el pasto. Apenas hubo algunos cánticos sobre el regreso del kirchnerismo.
En su intervención breve, de unos 15 minutos, Fernández criticó la ejecución del presupuesto alimentario del gobierno de Mauricio Macri -"Se le asigna 29 pesos a cada chico", cuestionó-, y pidió "olvidar las diferencias" políticas para combatir el hambre "a partir de hoy".
"Canasta básica accesible"
Daniel Arroyo, que precedió a Fernández en el acto, dijo que la propuesta se trata de "la primera política de Estado del siglo XXI en la Argentina" y enumeró las propuestas centrales. El Frente de Todos plantea que la "canasta básica sea accesible", que se convoque a todos los sectores de la sociedad civil para que envíen propuestas, la implementación de una tarjeta de alimentos, un trabajo mancomunado con provincias y municipios y el desarrollo de la infraestructura básica que, por ejemplo, garantice el acceso al agua.
En detalle, la iniciativa contempla también la sanción de una ley para que no haya sectores que acaparen más del 30% de las góndolas, el desarrollo de centros de comercialización con el objetivo de fortalecer la economía popular y a pequeños productores, la creación de mecanismos para que el Estado fortalezca el sistema productivo, la conformación de un equipo de nutricionistas que se encarguen del seguimiento de la alimentación de las familias y el reintegro del IVA para quienes están dentro de programas sociales que se extienda más allá de la emergencia.
Lo detalló el vocero presidencial Manuel Adorni en la Casa Rosada. Se publicará a través de un decreto.
La ANAC eliminó exámenes redundantes y simplificó el acceso a licencias para técnicos y profesionales de ingeniería aeronáutica.
La norma simplifica la emisión de certificados fiscales y transfiere funciones técnicas a un organismo especializado. Apuntan a reducir el “riesgo burocrático”.
El empresario cárnico Dardo Romano advirtió que la demanda bajó de 60 a 49 kilos por persona al año y no hay señales de reactivación en el corto plazo.
Abuelas de Plaza de Mayo convocó a una conferencia de prensa hoy para compartir la emocionante noticia del hallazgo de un nuevo nieto.
A través de una resolución de Capital Humano y Economía, el Ejecutivo amplió el período para que las empresas efectúen contrataciones bajo esta modalidad.
El "Cuervo" brilló de local con una goleada 3 a 0 sobre Defensores Unidos y revive su ilusión de Reducido.
La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial. La intervención está prevista que finalice en diciembre de este año.
En medio de su conflicto contractual con el América de Cali, el mediocampista de 32 años rompió el silencio. El campeón de América con River se refirió al diálogo que tuvo con el mandamás de Racing y a su no llegada al "Millonario" en diciembre.
Los gremios plantearán al Gobierno un incremento de entre el 3% y 4% mensual de recomposición salarial.
Tras un aumento del 9 % y $36.000 por tramo en paritarias de febrero, SiTEPSa advierte que no reiniciará las clases si la oferta salarial no mejora sustancialmente.