
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
No son tiempos para cuestionamientos éticos. El bajo umbral de desarrollo de las familias en estos momentos no permite debates sobre cuestiones axiológicas. Es la repuesta de un sector de la política a los planteos en contra de la decisión de algunos dirigentes de llevar doble candidatura en el actual proceso electoral. Si no es ilegal y no se oculta, es correcto.
Opinión30/08/2019Si bien hay candidatos que han resuelto participar en las elecciones nacionales y también en las provinciales participando en sendas listas, no necesariamente hay una actitud oportunista. Algunos reconocen el carácter testimonial de la misma y la ubican como un aporte al espacio político en el que militan. En ese grupo están los que aseguran que con una doble candidatura se trata de usar la que es la única herramienta que les permite sostener expectativas en torno de un resultado electoral favorable. La decisión se legitima por tratarse de la aplicación de reglas de juego válidas y no constituyen un engaño ni un ardid contra el electorado cuando se declara públicamente cuáles son las intenciones.
En la vereda de enfrente se colocan quienes rechazan severamente la utilización de la doble candidatura en cargos expectantes en elecciones que se realizan casi paralelamente. Entre otros, el diputado nacional justicialista Pablo Kosiner, quien busca renovar la banca, cuestionó duramente a quienes abusan de la confianza de la gente y faltan a su palabra demandando un voto al que luego utilizan para tomar la opción que más le convenga. También el precandidato a gobernador Gustavo Sáenz criticó a los que especulan con un cargo, al que pretenden llegar de cualquier forma y a cualquier precio. Allí encuentran razones a la decepción que está provocando la política en la ciudadanía.
Por fuera de lo meramente electoral, el enmarque ético de la situación lo dio José Antonio Vilariño, en Cara a Cara. Candidato suplente a senador nacional tiene en la punta de sus dedos la banca que no ocupará Sergio Leavy, el candidato titular, si es que éste llega a la gobernación provincial para la que también se postula.
A juicio de este referente del kirchnerismo, se subestima mucho a la gente cuando se lleva la atención pública a cuestiones ajenas a sus reales preocupaciones. Cuando no se satisfacen las demandas de desarrollo de la familia, no es válido discutir cuestiones éticas según este dirigente. Mucho más cuando quienes así lo hacen tienen doble moral, al criticar lo que ellos mismos hicieron.
La ley de primarias provinciales establece en su artículo 5, sobre incompatibilidades, que los precandidatos solo podrán postularse en una sola agrupación y para una sola categoría de cargos electivos, salvo adhesión. No es el ámbito local el que genera la discusión que arrincona a la dirigencia que a veces ya transitó esas zonas donde la legalidad y la ética no se acompañan. Precisamente en la sesión de ayer del Senado de la Provincia ingresó un proyecto de ley para prohibir esas candidaturas múltiples.
Una iniciativa de esa naturaleza seguramente pondrá límites legales. Pero de ninguna manera pondrá en caja el relativismo ético del que hace gala cierta dirigencia política.
Salta, 30 de agosto de 2019
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.