
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


No son tiempos para cuestionamientos éticos. El bajo umbral de desarrollo de las familias en estos momentos no permite debates sobre cuestiones axiológicas. Es la repuesta de un sector de la política a los planteos en contra de la decisión de algunos dirigentes de llevar doble candidatura en el actual proceso electoral. Si no es ilegal y no se oculta, es correcto.
Opinión30/08/2019
Si bien hay candidatos que han resuelto participar en las elecciones nacionales y también en las provinciales participando en sendas listas, no necesariamente hay una actitud oportunista. Algunos reconocen el carácter testimonial de la misma y la ubican como un aporte al espacio político en el que militan. En ese grupo están los que aseguran que con una doble candidatura se trata de usar la que es la única herramienta que les permite sostener expectativas en torno de un resultado electoral favorable. La decisión se legitima por tratarse de la aplicación de reglas de juego válidas y no constituyen un engaño ni un ardid contra el electorado cuando se declara públicamente cuáles son las intenciones.
En la vereda de enfrente se colocan quienes rechazan severamente la utilización de la doble candidatura en cargos expectantes en elecciones que se realizan casi paralelamente. Entre otros, el diputado nacional justicialista Pablo Kosiner, quien busca renovar la banca, cuestionó duramente a quienes abusan de la confianza de la gente y faltan a su palabra demandando un voto al que luego utilizan para tomar la opción que más le convenga. También el precandidato a gobernador Gustavo Sáenz criticó a los que especulan con un cargo, al que pretenden llegar de cualquier forma y a cualquier precio. Allí encuentran razones a la decepción que está provocando la política en la ciudadanía.
Por fuera de lo meramente electoral, el enmarque ético de la situación lo dio José Antonio Vilariño, en Cara a Cara. Candidato suplente a senador nacional tiene en la punta de sus dedos la banca que no ocupará Sergio Leavy, el candidato titular, si es que éste llega a la gobernación provincial para la que también se postula.
A juicio de este referente del kirchnerismo, se subestima mucho a la gente cuando se lleva la atención pública a cuestiones ajenas a sus reales preocupaciones. Cuando no se satisfacen las demandas de desarrollo de la familia, no es válido discutir cuestiones éticas según este dirigente. Mucho más cuando quienes así lo hacen tienen doble moral, al criticar lo que ellos mismos hicieron.
La ley de primarias provinciales establece en su artículo 5, sobre incompatibilidades, que los precandidatos solo podrán postularse en una sola agrupación y para una sola categoría de cargos electivos, salvo adhesión. No es el ámbito local el que genera la discusión que arrincona a la dirigencia que a veces ya transitó esas zonas donde la legalidad y la ética no se acompañan. Precisamente en la sesión de ayer del Senado de la Provincia ingresó un proyecto de ley para prohibir esas candidaturas múltiples.
Una iniciativa de esa naturaleza seguramente pondrá límites legales. Pero de ninguna manera pondrá en caja el relativismo ético del que hace gala cierta dirigencia política.
Salta, 30 de agosto de 2019

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Los bancos actualizaron sus tasas de plazos fijos. El Banco Voii lidera el ranking, pagando el 33% de TNA. Entre los grandes, el Banco Macro ofrece el 29%.

Este encuentro se suma a la intensa gira federal de Santilli, que busca mejorar el vínculo con el interior y conseguir las mayorías necesarias en el Congreso.

La empresa de electrodomésticos Whirlpool anunció de manera sorpresiva el cierre de su planta en el Parque Industrial de Pilar y la desvinculación de 200 trabajadores.

Se trata de estudiantes del Colegio N°5086, creadores del proyecto “Solar Pack”, quienes llegaron a la instancia final, consagrándose campeones luego de competir con equipos de otras provincias. “Solve for Tomorrow” fue presentado en Salta por la Secretaría de Modernización junto al Ministerio de Educación del Gobierno provincial.