
Scott Bessent, aseguró que el acuerdo busca estabilidad económica y advirtió que no quieren otro estado fallido en América Latina, en medio de críticas de legisladores demócratas.
Así lo revela un informe del CENE de la Universidad de Belgrano. Asimismo, desde la salida del "cepo" cambiario el dólar aumentó 230%
Argentina06/06/2019Un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano señaló que es la inflación acumulada durante el gobierno del presidente Mauricio Macri, asciende a un 200,2 por ciento.
"En efecto, el crecimiento de los precios al consumidor en 2016 fue del 41%, según los datos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En 2017, se había reducido al 24,8%, de acuerdo con el INDEC. Pero en 2018 trepó al 47,6%, y en abril de 2019 alcanzaba al 55,8% anual", refirió el reporte.
Asimismo, en el primer cuatrimestre de 2019, la inflación acumulada alcanzó el 15,6%, de acuerdo al INDEC.
En ese sentido, el tipo de cambio también aumentó a mayor ritmo que la inflación a partir de la eliminación de los controles de cambio, el 17 de diciembre de 2015. El precio minorista del dólar aumentó cerca de 230% en el período, de 13,93 a 45,90 pesos.
En paralelo, la deuda externa creció un 63,1% en el mismo período, advirtió el economista Víctor Beker, director del CENE. "A fines de 2015, la deuda externa bruta total ascendía a 170.414 millones de dólares. Un año más tarde, había trepado a 188.216 millones de dólares, mientras que a fines de 2017 ascendía a 232.952 millones y al concluir 2018 totalizaba USD 277.921 millones", puntualizó.
Fuente: Infobae
Scott Bessent, aseguró que el acuerdo busca estabilidad económica y advirtió que no quieren otro estado fallido en América Latina, en medio de críticas de legisladores demócratas.
El consumo masivo en Argentina sufrió una fuerte caída del 6,3% interanual en septiembre, y retrocedió un 7,9% en comparación con agosto. En lo que va del año, las compras de las familias acumulan una disminución del 3%.
El Gobierno reformó el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a partir del 1° de noviembre, buscando impulsar la competencia y eliminar la intervención estatal en los precios de la energía.
Trabajadores del Garrahan, universitarios y familiares marcharán a Plaza de Mayo para exigir la aplicación inmediata de las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y discapacidad.
El préstamo está destinado a fortalecer los servicios del PAMI, ampliar la cobertura de enfermedades crónicas y oncológicas, y optimizar la gestión institucional.
A través de la Secretaría de Finanzas, se iniciaron las negociaciones con organismos multilaterales y el JP Morgan fue designado para asistir en la recompra de deuda soberana a tasas más bajas.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.
Representantes de gremios estatales y privados de Salta expresaron su respaldo al gobernador Sáenz y a sus candidaturas nacionales de Primero Los Salteños, subrayando su defensa por los derechos laborales.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.