
El sindicato que lidera Gerardo Martínez acordó un esquema de recomposición salarial para julio y agosto.
El anuncio fue hace poco más de un año como respuesta al escándalo vinculado al ex ministro de Trabajo Jorge Triaca y su intervención en el SOMU, y como un gesto de supuesta austeridad en las puertas del peor año de la gestión de Cambiemos.
Argentina26/12/2018A fines de enero, Mauricio Macri anunció en el Salón Blanco de Casa Rosada la salida de parientes directos de los funcionarios y el congelamiento de los sueldos de los ministros, secretarios y subsecretarios de Estado. En aquel momento, la inflación pronosticada no llegaba al 20%, menos de la mitad de lo que termina este 2018.
El Gobierno analiza ahora, un año después de aquel anuncio, "descongelar" los salarios de los funcionarios de mayor rango. Es decir, que reciban los aumentos fijados por la paritaria estatal. Así lo confiaron a Infobae desde la Jefatura de Gabinete, aunque aún no hay ninguna decisión tomada al respecto y nadie se anima a decir si la administración de Macri avanzará en ese sentido en medio de un año electoral.
Al momento del anuncio del Presidente, el ajuste impactaría en algo más de 320 funcionarios entre ministros, secretarios y subsecretarios de Estado, aunque al final el alcance del congelamiento fue mejor por la reducción de cargos. Sin embargo, funcionarios de menor jerarquía, como directores nacionales -el sueldo bruto oscila los $97.000-, también sufrieron el recorte.
Es que el acuerdo alcanzado a mediados de año entre el entonces ministro Andrés Ibarra y Andrés Rodríguez, de UPCN, estableció un aumento del 15% en tres tramos para los sueldos menores $40.000. Para los sueldos de entre $40.000 y $100.000, se acordó una suma de $2.000 y $4.500 en julio y agosto. En esos días, el Gobierno aún sostenía la meta de inflación del 15% para ponerle un techo a los convenios paritarios.
En noviembre, el Gobierno anunció una recomposición salarial: una suma fija de$5.000 que se abonó este mes, y que en rigor fue menor porque estuvo alcanzada por el impuesto a las ganancias, y aumentos del 5% en enero y en febrero. Ambos acuerdos sí alcanzaron a todos los funcionarios.
Según la tabla salarial, el sueldo bruto de los ministros es de unos $183.000, el de los secretarios $168.000 y $152.000 el de los subsecretarios.
Un año después de aquel anuncio, en Casa Rosada reconocen que el impacto publicitario de la medida fue mucho menor al esperado. El Gobierno ya descontaba que el impacto en las arcas estatales no sería significativo.
Por el contrario, el anuncio presidencial sí generó mal humor interno. Hubo funcionarios que, de hecho, dejaron el cargo a lo largo del año. Hay oficinas de Casa Rosada, algunas de la Jefatura de Gabinete, en las que las quejas fueron constantes durante todo el 2018, con una inflación que cerrará en torno al 50%. Los que no mostraron resistencia son los ministros que no viven del sueldo.
Las administraciones de Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal, por caso, decidieron no imitar la medida. Tampoco el Parlamento.
El paquete anunciado por el Gobierno también incluyó un recorte de las unidades retributivas que los ministros utilizan para los sueldos de asesores o funcionarios. Pasaron de 30 mil a 10 mil por ministro. Y se congelaron los montos.
Fuente: Infobae
El sindicato que lidera Gerardo Martínez acordó un esquema de recomposición salarial para julio y agosto.
La nueva norma habilita hipotecas sobre unidades en construcción y busca dinamizar el mercado inmobiliario. Permitirá a los compradores asumir créditos desde etapas tempranas del proyecto.
El Presidente mantuvo un encuentro en su despacho con el titular de ADEBA, Javier Bolzico.
Luego de un aumento del 114% en su valor de marca, se convirtió en la compañía de más rápido crecimiento en la Argentina este año.
Se trata de suplementos no autorizados y un inyectable estético adulterado. Las autoridades alertaron sobre la falsificación, falta de trazabilidad y peligro para la salud.
La administración de Trump se presentó como amicus curiae ante la Corte de Nueva York en respaldo a la apelación argentina. Lanari valoró el giro en política exterior.
Fue derrota 48-24 ante Sudáfrica y ahora enfrentarán a Francia, rival que ya enfrentó en la fase de grupos.
Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.
El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.
El titular del PV nacional confirmó la construcción de un frente opositor en Salta para enfrentar el modelo de ajuste y exclusión del Gobierno nacional encabezado por Javier Milei.
La llegada del campeón del mundo generó un impacto inmediato en la organización del fútbol argentino. Por la fecha 2, los hinchas “canallas” podrán asistir a La Fortaleza, algo que el cuadro rosarino no vivía desde hace dos años.