
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a más de 2,3 millones de argentinos, pero el 80% de los casos desconoce su diagnóstico, según el estudio EPOC.AR.


Un informe privado reveló que un repartidor de delivery debe completar 461 pedidos al mes en Argentina solo para cubrir la Canasta Básica de una familiar.
Argentina19/11/2025
Un repartidor de plataformas de delivery en Argentina necesitó completar 461 pedidos promedio en septiembre para cubrir la canasta básica total de un hogar tipo de cuatro integrantes, según el informe “APP - Coeficiente de Alcance del Pedido Promedio” elaborado por la Fundación Encuentro.
Este dato sintetiza los desafíos que enfrentan quienes trabajan en la economía de plataformas, un sector en crecimiento que concentra principalmente a jóvenes y migrantes urbanos.
El APP (Coeficiente de Alcance del Pedido Promedio) es un indicador desarrollado por la Fundación Encuentro –que dirige Cecilia Garibotti, exfuncionaria de la gestión de Sergio Massa en el Ministerio de Economía– para medir la relación entre el valor que percibe un repartidor por cada pedido, sin incluir propinas, y el costo de la canasta básica de un hogar tipo. La metodología parte de un cociente simple: se divide el valor mensual de la canasta básica total para una familia de cuatro personas por el valor promedio de un pedido en plataformas de reparto, calculado a partir de los datos de Rappi y PedidosYa.
De este modo, el APP expresa en términos concretos cuántos pedidos debe realizar un trabajador para alcanzar distintos umbrales de subsistencia y reproducción de la vida cotidiana.
El informe aclara que el APP no pretende capturar todas las dimensiones del trabajo en plataformas, sino visibilizar los desequilibrios materiales que enfrentan quienes dependen de este tipo de empleo. “El APP no debe leerse como un ‘salario’ ni como una medida de bienestar absoluto, sino como una referencia del esfuerzo transaccional —en cantidad de pedidos— necesario para alcanzar determinados umbrales monetarios”, advierte la organización. El indicador se construye a partir de promedios simples entre Rappi y PedidosYa, ya que no existen datos públicos que permitan ponderar por volumen de mercado, tipo de vehículo o características sociodemográficas de los repartidores.
En septiembre de 2025, el valor promedio de un pedido se ubicó en $2.553,6, resultado del promedio entre Rappi ($2.393,4) y PedidosYa ($2.713,8). A partir de este dato, la Fundación Encuentro calculó que para sostener un hogar tipo de cuatro integrantes, un repartidor necesitó completar 461 pedidos en ese mes.
El reporte detalla, además, otros umbrales de referencia: para alcanzar el ingreso promedio individual de la Argentina al segundo trimestre de 2025, se requirieron 344 pedidos; para sostener un hogar individual (sin contar alquiler), 149 pedidos; y para cubrir solo la alimentación (canasta alimentaria), 67 pedidos.
El APP también permite dimensionar el esfuerzo necesario para afrontar otros gastos habituales. Según este análisis, criar un hijo (canasta de crianza) demandó 190 pedidos, mientras que cubrir el alquiler promedio de 1 a 3 ambientes CABA exigió 271 pedidos. Para igualar el Salario Mínimo Vital y Móvil vigente en septiembre de 2025, un repartidor debió realizar 126 pedidos.
El documento subraya que el APP mide ingresos brutos y no descuenta los costos asociados a la actividad, como combustible, mantenimiento del vehículo, comisiones, retenciones fiscales ni otros gastos operativos. Tampoco suma propinas ni beneficios extras, lo que puede llevar a sobrestimar la capacidad real de los repartidores para cubrir los gastos o alcanzar los umbrales de referencia. Además, el índice utiliza promedios agregados, lo que impide captar diferencias territoriales significativas y puede ocultar situaciones locales más precarias o desiguales.
Entre las limitaciones metodológicas, la Fundación Encuentro señala la falta de datos públicos sobre la cantidad de trabajadores, la distribución por días y horarios, el tipo de vehículo utilizado y la geolocalización de los pedidos.
“La economía de plataformas viene creciendo en Argentina de forma sostenida en los últimos años. Entre ellas, las aplicaciones de reparto ocupan un lugar central: concentran cada vez más trabajadores, especialmente jóvenes y migrantes, y se han vuelto parte del paisaje urbano cotidiano”, destacó el informe.
Con información de Infobae

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a más de 2,3 millones de argentinos, pero el 80% de los casos desconoce su diagnóstico, según el estudio EPOC.AR.

El Gobierno impulsa la Ley de Libertad Educativa para derogar la norma vigente. La iniciativa habilita la educación en casa, planes de estudio propios y abre la puerta a un sistema de vales educativos.

La financiación a tasa cero no pudo frenar la peor caída del año. Las ventas de autos 0km se desploman más de un 25% en noviembre.

La oferta incluye más frecuencias a Mar del Plata, un servicio diario a Junín y tres semanales a Bragado. Las tarifas cambian desde el 12 de diciembre y algunas circulaciones siguen afectadas por trabajos en las vías.

Lo resolvió el Tribunal Federal N° 2. El valor del patrimonio asciende a la suma de $685 mil millones. La medida también afectará a los hijos de la expresidenta, Máximo y Florencia.
El fuego se originó en la ladera del cerro Pirque, cerca de la cascada Las Pataguas, y avanzó con dinámica de incendio de interfase, dejando una columna de humo que aún mantiene en alerta a los brigadistas. Aun así, las autoridades investigan el origen mientras crece la sospecha de que se trató de un episodio de negligencia.

El clásico de playoffs del Torneo Clausura entre Racing y River Plate tendrá público en el Cilindro de Avellaneda. La noticia se confirmó tras la decisión de APREVIDE de levantar la sanción y clausura del Estadio Presidente Perón.

Ingresó a Legislatura el proyecto de ley que reorganiza la estructura del Poder Ejecutivo provincial. Se formaliza la figura de la Jefatura de Gabinete de Ministros, con rango de ministro. Se fija un máximo de 30 Secretarías de Estado, entre otros puntos.

El rector de la UNSa, Miguel Nina, explicó en Aries que no llegó a utilizar la beca del 50% para un doctorado y que presentó por escrito su renuncia.
Una masiva falla en Cloudflare provocó caídas intermitentes en plataformas clave de todo el mundo. El incidente expuso nuevamente la fragilidad de la infraestructura que sostiene a millones de sitios y apps.

La denuncia presentada por el cardiólogo Edmundo Falú reveló el uso indebido de su firma en prestaciones que nunca autorizó, y la auditoría detectó posibles irregularidades en varias clínicas.