Ranking IA Latinoamérica: Chile, Brasil y Uruguay lideran; Argentina se estanca como "adoptante"

Aunque Argentina lidera la inversión privada en IA (US$7.135 millones) y tiene buen talento, su potencial se ve limitado por la falta de continuidad política y la baja inversión en I+D.

Argentina12/11/2025

inteligencia-artificial-cuales-son-las-regulaciones-que-se-impulsan-en-el-mundo-1646974

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile han publicado la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, un exhaustivo diagnóstico que evalúa y compara el estado de avance de la IA en 19 países de la región. El informe, que amplía su alcance con más de cien subindicadores, categoriza a los países en tres grupos: pioneros, adoptantes y exploradores, revelando un panorama de gran interés por la IA que aún no se traduce en la inversión y las acciones decididas necesarias.

El ILIA 2025 subraya una fuerte heterogeneidad regional, con el liderazgo firmemente concentrado en los países pioneros (aquellos que superan los 60 puntos), que destacan por infraestructura, talento especializado, investigación y gobernanza robusta.

Los tres países que lideran el ranking son: Chile (70,56 puntos), Brasil (67,39 puntos) y Uruguay (62,32 puntos).

Inmediatamente después se encuentra el grupo de adoptantes (entre 35 y 60 puntos), que exhiben avances intermedios pero luchan con brechas estructurales, particularmente en investigación e innovación. En este grupo se ubican: Colombia (55,84 puntos), Costa Rica (53,83 puntos), Argentina (52,98 puntos), Perú (51,93 puntos), México (47,03 puntos), República Dominicana (44,96 puntos), Ecuador (40,68 puntos) y Panamá (38,95 puntos).

El resto de las economías se sitúan en la categoría exploradores (por debajo de 35 puntos), con ecosistemas incipientes y limitada capacidad de despliegue de IA.

images?q=tbn:ANd9GcRJUTG3LNTlgEsdYgVT9g__nkwYpB5sqvgB-2404dFJL6EL_VcyrV2FxpNjtDq4aWeRB78&usqp=CAUNuevo ranking de billeteras virtuales y plazos fijos hoy, 12 de noviembre

Argentina: un adoptante con fortalezas y falta de continuidad

Argentina se posiciona en el sexto lugar general del índice, consolidándose como un país adoptante en el ecosistema regional. Su desempeño es notable en varias áreas clave, pero la falta de implementación de políticas y la baja inversión general limitan su potencial de ascenso a la categoría de pionero.

Fortalezas clave de Argentina:

Inversión Privada: Argentina se destaca como el país líder en el valor total estimado de las inversiones privadas en IA en la región, superando más de la mitad del valor total de las inversiones de toda América Latina. En términos brutos, esto equivale a unos 7.135 millones de dólares.

Capacidades habilitantes: el país se ubica en el 5° puesto en Factores Habilitantes (50,3 puntos), superando el promedio regional. Mantiene una sólida posición en capacidad de Cómputo de Alto Rendimiento (HPC), siendo el segundo en la región en teraflops totales, aunque muy distante de Brasil.

Investigación y talento: Argentina es uno de los cinco países que concentran el 90% de los investigadores que publican consistentemente en IA. Asimismo, ostenta una de las mayores proporciones de autoras en IA (28%), ocupando el tercer lugar regional. En Gobernanza, se ubica en el grupo Avanzado (66,74 puntos), con un puntaje máximo en Institucionalidad al contar con una entidad que involucra a más de una institución.

A pesar de sus posiciones de liderazgo en áreas específicas, Argentina enfrenta desafíos fundamentales que son comunes a la región y que impiden su salto a la élite de pioneros.

Aunque Argentina lanzó una política de IA oficialmente en 2019, esta no ha tenido continuidad ni ha sido actualizada desde entonces. Esta situación refleja el hallazgo general de que muchas estrategias nacionales se quedan en “mucho plan y poca acción”, corriendo el riesgo de ser solo “visiones declarativas con escasa vinculación presupuestaria”.

720Advierten que las pandillas "Maras" volverían a Argentina, pero sin tatuajes

La inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en proporción al PIB es de solo 0,55%, lo que, si bien es superior a la mayoría de la región, se considera bajo y limita la capacidad de financiamiento de desarrollos innovadores basados en IA.

Pese al alto valor de sus inversiones, Argentina comparte el problema regional de la baja inversión en IA. El conjunto de los 19 países del ILIA solo concentra el 1,12% de la inversión global en IA, una brecha de siete veces en relación con su peso en el PIB mundial. El país solo cuenta con una empresa unicornio.

A pesar de la concentración de investigación, la productividad consistente de investigadores es baja (12,51% del total de autores activos en IA). Además, la formación de Talento Humano Avanzado, medida en programas de doctorado y magíster, aunque mejoró con la incorporación de programas de doctorado, sigue siendo un factor diferenciador donde Chile y Uruguay toman la delantera.

El ILIA 2025 es claro: América Latina y el Caribe tienen un gran interés y potencial por la IA, pero la región invierte aproximadamente cuatro veces menos en esta tecnología de lo que le correspondería por su peso económico mundial.

Para que Argentina, y la región en general, pueda traducir su talento y potencial de inversión en un desarrollo sostenible de la IA, es imperativo articular políticas de digitalización con políticas de desarrollo productivo. El principal desafío para países como Argentina es transformar su estrategia de IA en un documento vivo con presupuesto asignado, planes de acción concretos y mecanismos de coordinación interinstitucional efectivos para asegurar su implementación. Solo así se podrá aprovechar plenamente la IA para lograr un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible.

Con información de Página 12

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail