
La Usina Cultural será el escenario de una gran celebración dedicada a uno de los íconos más influyentes del rock nacional. El evento, titulado “Celebrando a Charly”, comenzará a las 20 horas y contará con la participáción de artistas salteños.
Cumple años uno de los personajes más relevantes de la cultura popular contemporánea, capaz de conectar con el latido y la respiración de una nación por más de cinco décadas.
Cultura & Espectáculos23/10/2025Charly García forma parte esencial del ser nacional de la canción popular argentina del siglo XX, acompañado por unos pocos grandes nombres como Spinetta, Gardel, Piazzolla, Yupanqui y Mercedes Sosa. Desde principios de los años 70 del siglo XX, la vida y obra de este ser humano flaco y genial ha impregnado la realidad nacional: a lo largo de cinco décadas, su obra inmensa, imperecedera, se nutre de un conjunto de canciones que perdurarán más allá de su tiempo, integrándose en otras realidades y futuros lejanos. Y sigue orgullosamente vigente cada vez que alguien las escucha.
El corpus de creación de Charly García conecta con las neurosis, fracasos, locuras, excesos y estados de ánimo de un país. En letras y música, con maestría y certeza, sus canciones condensan esas experiencias en apenas tres, cuatro o cinco minutos. Un legado verdaderamente impresionante. En el día de su cumpleaños 74, esta lista arbitraria (y limitada) contiene cinco canciones que son -como escribió poéticamente Fito Páez en referencia a su viejo - “parte del aire”. No es para cualquiera semejante privilegio.
Inconsciente colectivo
Épico cierre de su debut solista en 1982, contextualizado en esa zona gris de la historia argentina que ocupa la guerra de Malvinas, las inminentes elecciones y el florecer de la palabra “libertad” (correctamente utilizada). Tras la separación de Serú Girán, García relanzaba su carrera y ya no había nombre de banda tras el cual camuflarse. Yendo de la cama al living se publicó junto a la banda de sonido de una película olvidada (Pubis Angelical, de Raúl de la Torre, parte ese cine argentino ebrio de psicoanálisis).
El demo venía de la época de Bicicleta (1980). que Seru Giran había tocado en sus shows del Teatro Coliseo de diciembre de 1981. Era una balada sobre una nueva vida que asomaba, para dejar atrás la oscuridad de la noche y niebla militar. Y claro, tenía una innegable resonancia política. No era un potencial hit (aquel disco los tenía, y varios) ni lo fue una vez publicado. Pero quedó como una marca indeleble del mejor Charly García de todos los tiempos. Una sútil máquina de ritmo de la época señala el camino de la melodía, la letra abunda en bellas imágenes poéticas y el hombre canta con dulzura. Cuando se termina en fade, él nos manda a dormir como un papá de la nación: “Buenas noches, felices sueños”.
Alguien me dijo, alguna vez, que esta canción debería ser el himno nacional que se canta en las escuelas. Debería ser así.
Desarma y sangra
Cuando grabó un caótico pero genial show desenchufado para la cadena televisiva de videos musicales, introdujo con su habitual ironía punzante un segmento dedicado a Seru Giran, pidiendo “por favor, lloren”. Por favor, cómo no hacerlo.
Es otra de la cosecha de los tempranos 80 e integra el genial Bicicleta (1980), tercer disco de la banda que formó con Oscar Moro, Pedro Aznar y David Lebón. La intro del piano es inolvidable. La letra de la canción, llena de imágenes intensas y evocadoras, incluye versos como: “Tu tiempo es un vidrio/Tu amor un faquir, mi cuerpo una aguja/Tu mente un tapiz”. Más tarde, te dice y enseña “no existe una escuela que enseñe a vivir”. Varias generaciones de argentinos y argentinas han escuchado embelesados y emocionados estos versos, sea en el tiempo que sea. Vi a un querido amigo -periodista de rock de los mejores- soltar lágrimas mientras lo estábamos viendo y escuchando una noche loca en el Luna Park, a fines del siglo pasado.
Hay una clara influencia clásica en la melodía, pero luego todo, es pura creatividad. Hoy en día, suena recargada en sus arreglos de sintetizadores, pero es un detalle menor. “Por pensar no es alma”, canta él. La complejidad y riqueza de las imágenes posteadas en los 3 minutos y 42 segundos que transcurre, es estremecedora. Es una de las canciones con mayor potencia evocadora (eso que genera un tema apenas se la escucha: pensar en gente querida, lugares, momentos y emociones del pasado) que alguien jamás haya escrito en suelo argentino.
Rezo por vos
Entre los grandes “que hubiera pasado si...” de la historia argentina se encuentra el nunca concretado disco a dúo que alguna vez, alrededor de 1984, 85, pensaron grabar juntos Charly García y Luis Alberto Spinetta nada menos. El paso del tiempo agiganta la leyenda de las dos potencias que se saludaban. Neurosis personales de la época impidieron que la tarea se vea concretada, aunque quedaron rastros. Esta canción, convertida en himno de estadios, es una prueba cabal de la potencia emocional intrínseca en el encuentro de gigantes.
El mayor hit del dúo nunca concretado se nutre de imágenes poéticas que conjugan lo mejor de ambos mundos: el vuelo de Spinetta, la pimienta de García. El estallido del choque de planetas poético resulta en un estribillo cargado de épica que captura el clima turbulento de aquellas grabaciones. En medio de la locura de Charly, Luis Alberto parece haber escrito que rezaba por su compañero. Una curiosa anécdota alrededor de esta canción potencia el efecto religioso que trae consigo desde el título: durante su presentación en vivo en un programa de televisión de la época, el departamento de Coronel Díaz y Santa Fe se incendió, Con los años, la historia embelleció el episodio al punto de contar que todo eso sucedió justo mientras ellos cantaban “...y quemé las cortinas y me encendí de amor...”. Spinetta, contó alguna vez, se sintió especialmente impactado por eso.
La otra curiosidad, más comprobable, es que ambos publicaron su versión en sendos discos solistas más o menos inmediatos. Spinetta casi enseguida, en Privé (1985), en una deporada versión sonora, casi aséptica. García un par de años después en Parte de la religión (1987), mucho más emocional y con el destino de himno para estadios. El círculo cerró en 2009 sobre el escenario del estadio de Vélez Sarsfield, cuando Spinetta tuvo su canto de cisne con el megarecital Las bandas eternas: esa noche la cantaron a dúo, en un efímero y mágico instante de la historia argentina.
Esta canción es tan grande que hasta el Papa Francisco parafraseó el título y lo convirtió en una de sus frases favoritas, cuando le pedía a una multitud o al presidente que lo visita que “recen por él”.
Canción de Alicia en el país
El rock argentino durante la dictadura ha sido fuente de ensayos, libros, conversatorios y declaraciones a lo largo de más de cuatro décadas, una vez transcurrido ese período negro de la historia nacional. En medio de todo ese palabrerío, nutrido de algunas falacias y otros hechos bien comprobables, emerge siempre esta canción. Publicada en un período todavía de cierto esplendor (previo al derrumbe de la plata dulce de Martínez de Hoz y un poco antes del aventura alcohólica de Galtieri en Malvinas), este clásico de Seru Giran nutre su encanto en las crípticas alegorías que vinculan ese “otro lado del espejo” de la obra de Lewis Carroll con la realidad argentina de aquel tiempo. Es, abiertamente, una de las canciones más explícitamente políticas de una vasta obra.
Tiene un carácter operístico que potencia las imágenes (”un río de cabezas aplastadas por el mismo pie”) y las alegorías (”los brujos piensan en volver”, cuando todavía estaba fresco el recuerdo de López Rega) con un diseño dramático que se refleja en los cambios de tono en la voz de Charly. Estos matices vocales acentúan un relato que se deforma con la violencia latente tras el espejo, una evocación de la opresión y el miedo de la época. La genialidad de esta pieza, que originalmente se compuso para una obra teatral nunca estrenada, es cómo se podía decir todo sin que los que no tenían que entender, pudieran entender. Todavía hoy.
Cerca de la revolución
Piano Bar es una cumbre creativa que en apenas 39 minutos, incluye perlas de toda clase. Esta canción 100% de rock and roll arrastrado, emergió y con el paso de los años se convirtió en uno de los mayores hits de la trayectoria musical de Charly García. Escuchar los primeros acordes en cualquier show suyo de las siguientes cuatro décadas, generaba un nivel de excitación único. Así de fuerte es la combinación de letra y música. Con el potente aditamento de la palabra “revolución” incluido en el título y de “pueblo” en la letra, el efecto es instantáneo. Aquí hay rock and roll.
García adopta una postura idealista pero desencantada, contempla un escenario de agitación social y también parece rebelarse contra una realidad opresiva, solo que ahora todo sucede en el marco de un régimen de respeto de las libertades individuales. “No es sólo una cuestión de elecciones…” aúlla en un punto mercurial de su vida y cosecha creativa. El video que registra la grabación de Piano Bar, con él cantando en vivo con su banda de notables (el trío GIT + Fito Páez + Fabiana Cantilo, una selección nacional del rock de la época), es una prueba fiel de ese estado de gracia. Inolvidable.
Infobae
La Usina Cultural será el escenario de una gran celebración dedicada a uno de los íconos más influyentes del rock nacional. El evento, titulado “Celebrando a Charly”, comenzará a las 20 horas y contará con la participáción de artistas salteños.
El actor dará el sí en el Registro Civil y celebrará con un almuerzo íntimo. Este viernes será la ceremonia religiosa y la gran fiesta con sus amigos.
La ex Bandana había sido reportada como desaparecida por su madre. La cantante apareció en redes sociales.
Mabel López, madre de Lowrdez Fernández, ex integrante de la banda Bandana, denunció su desaparición ante las autoridades, asegurando que no tiene contacto con la artista desde el 4 de octubre.
Se trata de una colección personal de la reconocida artista argentina, Matilde Martín, que además de libros de artistas internacionales, presenta el trabajo de tres artistas salteñas. “Es un es un acto creativo, de libertad y experimentación”, expresó Marín.
Internada desde hace tres meses en el Centro Gallego, la locutora y cantante reclama poder regresar a su hogar mientras tramita la autorización judicial, denunciando que su hija intentó confiscar sus bienes.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
A partir de un caso iniciado en Taco Pozo por el otorgamiento irregular de pensiones por discapacidad, en el cual interviene desde 2023, el fiscal general Carlos Amad inició actuaciones en Salta al advertir maniobras similares en la localidad de Joaquín V. González.
La analista internacional Carolina Romano Buryaile sostuvo que la falta de apoyo financiero de Estados Unidos y la incertidumbre sobre la renovación del swap con China evidencian una "gestión diplomática fallida" por parte del Gobierno.
El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.
El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.