
Filas interminables se extendieron por varias cuadras. “Te dan un número, pero si no llegás temprano, quedás afuera. Deberían digitalizar el proceso”, señaló una madre.
Los docentes que forman parte del reclamo salarial aseguran que el ajuste provincial replica el modelo de Milei y que el poder adquisitivo cayó más del 40% en un año.
Salta28/07/2025Por Aries, Georgia Romero, docente y vocera de los autoconvocados en Colonia Santa Rosa, remarcó la necesidad de una recomposición salarial para los maestros, especialmente para quienes recién comienzan su carrera. “El salario de un docente que recién inicia no llega al millón de pesos y se calcula sobre un básico de diciembre de 2024, totalmente devaluado”, explicó.
Romero afirmó que el piso mínimo para un cargo inicial debería ser de 2 millones de pesos, con incrementos proporcionales para los docentes con más antigüedad. “Venimos perdiendo más del 40% del poder adquisitivo y la oferta oficial es una ‘paritaria cero encubierta’, que apenas representa un aumento real de 3.700 pesos para los que recién empiezan. Eso no es aumento, es ajuste”, sostuvo.
La docente también denunció la dura situación económica que afecta a todos los trabajadores estatales, no solo al sector educativo: “Hoy en día no se llega a fin de mes. Si no llegás ni a la comida, te asfixian”.
Romero recordó que la docencia demoró en reorganizarse tras la cesantía de 127 colegas, sancionados en medio de un prolongado conflicto encabezado por los autoconvocados. “Fue un golpe para todos, un intento claro de disciplinar y frenar la movilización. Pero el ajuste es tan brutal que ya nada detiene la reacción”.
Por último, cuestionó la política salarial de la administración provincial: “Sáenz cumple la paritaria cero al pie de la letra. Aunque se diga opositor, no hay diferencias con Milei: el ataque a los trabajadores es igual en todos lados”.
Filas interminables se extendieron por varias cuadras. “Te dan un número, pero si no llegás temprano, quedás afuera. Deberían digitalizar el proceso”, señaló una madre.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El director del Centro de Adopciones capitalino indicó que se superó cantidad registrada en 2024. Detalló que los animales tenían “heridas y úlceras” en las almohadillas de las patas, producto de la caminata, y alertó por la baja tasa de castración.
Desde la fuerza ponderaron el operativo de seguridad montado con motivo de la celebración religiosa. Unos 5600 efectivos fueron asignados a la cobertura, que incluyó tanto al área centro como a las diferentes barriadas.
Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
Pese a que hay stock en los puestos, el precio de la coca obliga a muchos consumidores a elegir hojas más baratas y dejar de lado la seleccionada.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.