
El ministerio de Sanidad de la Región, bajo el control de Hamás, reportó una crítica escasez en los suministros para los análisis de sangre, con un asombroso 65% de los insumos agotados.
Junto a Trump en Washington, el primer ministro israelí aseguró que negocian con naciones dispuestas a aceptar una “migración voluntaria” desde el enclave, pese al rechazo regional.
El Mundo08/07/2025El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró este lunes que su gobierno está “cerca de encontrar a varios países” dispuestos a recibir a palestinos que deseen salir voluntariamente de la Franja de Gaza. La afirmación se produjo durante una comparecencia conjunta con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca, en el marco de las conversaciones para establecer una nueva tregua de 60 días en el enclave.
“Estamos trabajando muy de cerca con Estados Unidos para encontrar países que estén dispuestos a hacer realidad lo que siempre dicen: que quieren dar a los palestinos un futuro mejor. Creo que estamos cerca de lograrlo con varios países”, dijo Netanyahu al responder preguntas de la prensa.
Consultado sobre si su propuesta para tomar el control de Gaza y reubicar a su población seguía vigente, Trump cedió la respuesta al primer ministro israelí. Netanyahu respondió: “Creo que el presidente Trump tuvo una visión brillante. Se llama libre elección. Si las personas quieren quedarse, pueden quedarse; pero si quieren irse, deberían poder hacerlo. Gaza no debería ser una prisión, debería ser un lugar abierto”.
Trump, por su parte, aseguró que han recibido una “gran cooperación” por parte de países vecinos de Israel, sin especificar cuáles. “Algo bueno ocurrirá”, afirmó el mandatario.
El gobierno israelí ha respaldado públicamente el plan inicial de Trump, presentado poco después de su llegada al poder en enero, en el que se propone que Estados Unidos tome el control administrativo de Gaza y se facilite la migración voluntaria de su población civil a terceros países. Según fuentes diplomáticas, esta estrategia forma parte de un enfoque más amplio que contempla modificar el mapa político y demográfico del enclave palestino, devastado por meses de conflicto armado.
Sin embargo, hasta ahora ningún país ha confirmado públicamente su disposición a aceptar refugiados palestinos provenientes de Gaza bajo este marco. Varios gobiernos de la región, incluidos Egipto y Jordania, han expresado en el pasado su rechazo a medidas que impliquen el traslado masivo de población palestina, al considerar que debilitan las perspectivas de una solución política basada en la creación de un Estado palestino.
Organizaciones internacionales y sectores críticos del plan han advertido que las propuestas de “migración voluntaria” se producen en un contexto de guerra, con miles de muertos, desplazamientos forzados y una infraestructura civil severamente dañada.
En paralelo, las declaraciones de Netanyahu y Trump se dieron en el marco de la negociación de una posible tregua temporal en Gaza, promovida por Washington. Según fuentes cercanas a la Casa Blanca, el cese de hostilidades tendría una duración inicial de 60 días e incluiría la apertura de corredores humanitarios y el ingreso de ayuda médica. No se ha confirmado si la reubicación de civiles forma parte del acuerdo.
Mientras tanto, algunos miembros de la coalición gubernamental israelí han impulsado propuestas para construir asentamientos en zonas de Gaza actualmente despobladas, lo que ha intensificado las preocupaciones de actores internacionales sobre la posible anexión de territorios.
El futuro de la población gazatí continúa siendo incierto, en un contexto marcado por ofensivas militares, desplazamientos masivos y una grave crisis humanitaria. Las autoridades estadounidenses no han detallado el contenido completo del plan ni las condiciones bajo las cuales los terceros países aceptarían recibir refugiados palestinos.
Con información de EFE y AFP
El ministerio de Sanidad de la Región, bajo el control de Hamás, reportó una crítica escasez en los suministros para los análisis de sangre, con un asombroso 65% de los insumos agotados.
Tras una cumbre en París con líderes europeos y el enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, el presidente ruso, Vladimir Putin, rechazó la iniciativa de crear una "fuerza de seguridad" en Ucrania.
La creación de puestos de trabajo fue mucho menor a lo proyectado, por lo que se espera que la autoridad monetaria cambie su postura, que priorizaba bajar la inflación.
Durante su visita a Minas Gerais, el mandatario instó a la participación de las comunidades para impedir que el Congreso apruebe la iniciativa de la oposición.
Como parte de la ofensiva final contra el grupo terrorista, las Fuerzas de Defensa anunciaron que realizarán una serie de ataques para destruir infraestructura que utiliza la milicia respaldada por Irán en la capital de la Franja.
Christian Brueckner cumple condena por la violación de una mujer. Expertos alertan que volverá a cometer delitos sexuales.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
Tres sismos sacudieron la provincia de Salta durante la madrugada del 4 de septiembre de 2025. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) registró los movimientos con magnitudes de 6, 4 y 3.7.
El gobernador Gustavo Sáenz anunció que un fondo de inversión de Estados Unidos desarrollará un proyecto inmobiliario en la capital. Se realizará junto a una firma salteña y representa la primera inversión del fondo en Latinoamérica.
En una nota presentada en el Concejo Deliberante, Matías Posadas denunció “una manipulación del proceso de selección” y apuntó contra el oficialismo.
La Junta Electoral Nacional, distrito Salta, aprobó el modelo definitivo de la Boleta Única de Papel (BUP). El documento se usará en las elecciones nacionales del 26 de octubre de 2025.