Este martes, el FMI vuelve al país: comienza la primera revisión del acuerdo con Milei

El organismo iniciará la revisión técnica del programa firmado en abril. Además, habrá reuniones con el Ministerio de Economía y el BCRA.

Argentina24/06/2025

54226-la-primera-prueba-del-gobierno-de-milei-con-el-fmi-maniana-llega-una-mision-por-el-acuerdo-sta

Este martes llega a Buenos Aires una comitiva de técnicos del Fondo Monetario Internacional para mantener conversaciones con el Gobierno y realizar una primera verificación sobre las metas del acuerdo firmado en abril, el cual significó un desembolso de USD 12.000 millones (restan que se envíen USD 8.000 millones más). Hay ciertas dudas por la acumulación de reservas.

La misión es encabezada por Bikas Joshi, un economista nepalí que ya se desempeñaba como uno de los tres jefes de la misión del FMI en la Argentina. Desde el organismo informaron que llegará “como parte de las discusiones relacionadas con la primera revisión en el marco del Programa de Facilidades Extendidas (EFF)”.

Joshi es uno de los tres funcionarios que encabezan la mesa chica técnica que evalúa los números de la Argentina, junto a Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja. El nepalí, que trabaja en la burocracia del Fondo desde 2002, asumió ese lugar en diciembre pasado, luego de haber sido en los últimos años jefe de misión en México, analista en el departamento de Medio Oriente y Asia Central y enviado permanente del FMI en Moscú.

El staff del FMI y los funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central van a revisar los primeros números tras la puesta en marcha del acuerdo, hace poco más de dos meses, que tiene un monto de financiamiento de USD 20.000 millones, de los cuales USD 12.000 millones ya fueron enviados desde Washington como inyección adicional a las reservas.

El programa fijó metas de acumulación de reservas exigentes y según cálculos del mercado, el Gobierno todavía está unos USD 4.000 millones por debajo del umbral mínimo estimado a esta altura del año.

El objetivo fiscal, de acuerdo con los datos del Palacio de Hacienda, fue sobrecumplido en cerca de un billón de pesos.

cc7f346e01d0a230b3e1e6d4a2922704e6a9407fwDura advertencia de la Iglesia: “El retiro del Estado es condenar a la muerte a muchos”

Inicialmente, la fecha establecida en el acuerdo para esta revisión era el 15 de junio. Sin embargo, el Gobierno acordó con el FMI postergar ese plazo, con el objetivo de conseguir más tiempo para intentar elevar el número de reservas en el BCRA.

Ese es uno de los puntos críticos entre las metas establecidas en el acuerdo. El Gobierno estima que podrá superar sin inconvenientes objetivos financieros y fiscales, pero no alcanzaría la pauta definida en cuanto a los activos del BCRA.

Según definió el acuerdo firmado en abril, el BCRA debía sumar unos US$4400 millones al 13 de junio: en comparación con el monto de reservas netas de fines de marzo, estimado en el mismo acuerdo en US$4900 millones negativas, debían llegar a -US$500 millones.

Las autoridades del equipo económico indicaron desde la firma del acuerdo que solo comprarían reservas en el caso de que el tipo de cambio oficial cayera al piso de la banda de flotación (empezó en $1000 y cae diariamente a un ritmo del 1% mensual), pero eso no ocurrió.

El acuerdo firmado explicita que el BCRA puede comprar reservas dentro de la banda de flotación en operaciones “consistentes con los objetivos de acumulación de reservas”. Sin embargo, el Gobierno decidió no concretarlas, para evitar sumar demanda en el mercado oficial que pudiera presionar al tipo de cambio, con el objetivo de priorizar estabilidad y favorecer la baja en la inflación.

Con información de La Nación

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail