
Tras las gestiones para el traslado de la elefanta Kenya, Ambiente de la Nación plantea alternativas para la superpoblación de carpinchos.
Los precios de las acciones que operan en Wall Street reflejaban este lunes una tendencia negativa en general, mientras los mercados argentinos permanecían cerrados por el feriado.
Argentina16/06/2025Mientras los mercados bursátiles locales permanecían sin actividad este lunes por el feriado en la Argentina, los papeles de empresas argentinas que cotizan en Wall Street mostraban movimientos dispares, con una mayoría de caídas en las cotizaciones. La jornada se desarrollaba en un contexto internacional marcado por una moderación de los temores geopolíticos en Medio Oriente y una recuperación parcial de los principales índices accionarios globales.
De acuerdo con los precios registrados a las 10:30 (hora de Buenos Aires), 10 de las 19 american depositary receipts (ADR, como se llama a las empresas extranjeras que cotizan en Wall Street) relevadas operaban en baja, mientras que 9 mostraban subas. No se registraban variaciones neutras en los valores operados. La variación promedio simple del conjunto de acciones fue de -0,33%, lo que implicaba un leve predominio de bajas al promediar la rueda en la Bolsa de Nueva York.
Las acciones más castigadas
Las mayores caídas hasta las 10:30 correspondían a empresas vinculadas con el sector energético y el financiero. Edenor S.A. encabezaba las bajas, con un retroceso del 7,09%, al cotizar en 29,10 dólares. En segundo lugar se ubicaba Loma Negra Compañía Industrial Argentina Sociedad Anónima, que descendía un 6,16%, con un precio de 11,58 dólares. El podio lo completaba Grupo Supervielle S.A., con una baja del 5,96%, que ubicaba su acción en 11,36 dólares.
También registraban retrocesos significativos Banco Macro S.A., que caía un 4,81% hasta los 74,19 dólares, y Telecom Argentina S.A., con una disminución del 4,17% que la situaba en 9,43 dólares por acción.
Entre las otras empresas que operaban en terreno negativo figuraban Pampa Energía S.A. (-2,64%), Corporación América Airports S.A. (-1,65%), Cresud Sociedad Anónima Comercial, Inmobiliaria, Financiera y Agropecuaria (-0,32%) y Banco BBVA Argentina S.A. (-0,19%).
Las principales subas
Por el lado de las alzas, la mayor suba parcial correspondía a Ternium S.A., cuyos papeles se apreciaban un 3,21%, alcanzando los 29,92 dólares. Le seguía Globant S.A., con un aumento del 3,15% y una cotización de 96,99 dólares. En tercer lugar se encontraba IRSA Inversiones y Representaciones S.A., con una mejora del 2,01% y un precio de 14,21 dólares.
También registraban alzas Central Puerto S.A. (+2,15%), Mercado Libre Inc. (+0,82%), Transportadora de Gas del Sur S.A. (+0,74%), Bioceres Crop Solutions Corp. (+0,68%), YPF S.A. (+0,44%), Tenaris S.A. (+0,50%) y Despegar.com Corp. (+0,15%).
En particular, Despegar.com Corp. mostraba un volumen de operaciones elevado, con más de 2,6 millones de papeles negociados, lo que la colocaba entre las más activas de la jornada.
Volatilidad reducida en los mercados globales
La jornada en los mercados internacionales se desarrollaba con cierta recuperación de los activos de riesgo, luego de que cedieran los temores por una escalada militar en Medio Oriente. Las bolsas globales operaban con subas moderadas y los precios del petróleo retrocedían, lo que contribuía a disminuir las presiones inflacionarias justo antes de una decisión clave de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
El índice S&P 500 subía más de 0,5%, mientras que el crudo West Texas Intermediate descendía 1,5%, borrando parte de la suba de hasta 6% que había mostrado en días anteriores. Este movimiento en el mercado energético respondía a que las hostilidades entre Israel e Irán no se habían extendido más allá del conflicto bilateral, y que infraestructura clave para la exportación de petróleo en la región no había sido alcanzada.
Israel lanzó un ataque contra el campo gasífero South Pars en Irán, lo que forzó la detención de una plataforma de producción, aunque hasta el momento no se había afectado el flujo de crudo por el estrecho de Ormuz, por donde transita cerca del 20% del petróleo global. Analistas del mercado consideraban que si se interrumpieran esas rutas, el precio del barril podría subir con fuerza.
Las declaraciones del expresidente Donald Trump, quien instó a Israel e Irán a “hacer un acuerdo”, también contribuyeron a generar una percepción de menor riesgo geopolítico. En este contexto, el dólar estadounidense retrocedía, mientras que el yen japonés y el franco suizo mostraban debilidad, lo que indicaba un menor apetito por activos refugio.
Perspectivas e impacto para los activos argentinos
El entorno internacional incidía en el comportamiento de las acciones argentinas listadas en Wall Street, aunque con matices. Algunas firmas con exposición al mercado interno, particularmente del sector financiero y energético, eran más sensibles a los desarrollos locales, por lo que sus desempeños negativos reflejaban no solo el clima global, sino también incertidumbres internas.
En contraposición, compañías con operaciones internacionales o foco en la exportación, como Ternium S.A., Globant S.A. y Tenaris S.A., lograban sostener o mejorar su cotización, aprovechando tanto el contexto externo como sus fundamentos operativos.
Por su parte, Mercado Libre Inc., una de las firmas de mayor capitalización bursátil entre las empresas de origen argentino, registraba una suba de 0,82% hasta los 2.391,49 dólares, consolidando una valorización que la mantenía como uno de los actores más relevantes del comercio electrónico en la región.
Con información de Infobae
Tras las gestiones para el traslado de la elefanta Kenya, Ambiente de la Nación plantea alternativas para la superpoblación de carpinchos.
El banco proyecta un rojo en la cuenta corriente del 2,2% del PBI para este año, pero cree que será compensado por el superávit financiero. Señalan que el riesgo de crisis cambiaria está “contenido”.
Las marcas del Gigante Asiático empiezan a desafiar a las tradicionales con vehículos que ofrecen conectividad, pantallas digitales y mayor autonomía a menor costo.
La ANMAT prohibió la distribución y promoción de botox capilar, keratina y otros alisadores que se ofrecían en plataformas online sin control.
El Sindicato Vial lanzó un petitorio para derogar el decreto 461/25 de Milei que elimina el organismo y transfiere sus funciones a Economía y Gendarmería.
Ante la negativa a cumplir con el fallo que ordena transferir acciones a Burford y Eton Park, la Nación alista una presentación ante la Corte Suprema norteamericana.
Así lo advirtió la ANMAT en un comunicado para advertir a la población. Se trata de la droga contra la diabetes también usada para adelgazar.
El Senado salteño dio sanción definitiva al proyecto enviado por el Ejecutivo que había recibido el visto bueno de diputados el martes pasado. Exenciones impositivas y simplificación de trámites para comercio, hotelería y gastronomía.
Este sábado 12 de julio, de 9 a 14 hs. Está destinada a hombres desde los 50 años de edad o desde los 45 si posee antecedentes familiares.
El titular de ADP, Fernando Mazzone, advirtió que no descarta un paro docente si el Gobierno no mejora la oferta salarial tras las vacaciones.
La decisión fue comunicada por carta documento y afecta a pacientes y trabajadores de Tisec S.R.L., la empresa prestadora. Denuncian que no hubo comunicación previa ni plan alternativo para la atención de los beneficiarios.