
Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.


El control público, un costado vulnerable de la administración del Estado en sus distintos niveles, está mostrando que es un mecanismo imprescindible para evitar las recurrentes crisis económicas y sociales.
Opinión05/06/2025
El caso de la obra social provincial es un ejemplo, al igual que el equilibrio fiscal que se alcanzó en el gobierno capitalino.
Las cuentas del Instituto Provincial de la Salud están sometidas a una profunda revisión por parte de la Auditoría General de la Provincia y la Fiscalía de Delitos Económicos Complejos, que actúa de oficio porque no hay denuncia. En el caso del Ejecutivo Municipal, impulsado por la actual gestión, hay causa abierta y ex funcionarios imputados.
Una deuda exorbitante, cuyo origen no está precisado en base a datos pero se explica con trazos gruesos basados en sospechas o estimaciones, motivó la intervención del IPS y a casi cuatro meses de su vigencia se evitó el corte de servicios. El gran avance es el reconocimiento de la necesidad de correcciones en la operatividad de la obra social.
Cabe señalar que se ha integrado una comisión interministerial y legislativa para acompañar la gestión de la intervención. Esa participación se justifica en la complejidad de la tarea encarada atento a que involucra cifras multimillonarias e impacta en una amplia franja de la población salteña.
Se reconoce que hay un desfase entre ingresos y egresos y, en principio, es una cuestión estructural que debe corregirse sin golpear el bolsillo de los beneficiarios. Un dato concreto es que el aporte de los afiliados y de la patronal suman 18 mil millones de pesos mensuales pero tiene egresos por 24 mil millones en ese lapso. Por ahora no hay intención de ajustar la cuota de afiliación obligatoria pero sí el aporte del Estado; sin embargo, el esfuerzo se pondrá en alcanzar el equilibrio de esa ecuación observando la calidad del gasto.
El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Manuel Pailler, informó que se están revisando convenios, contratos y facturaciones, a fin de determinar posibles irregularidades. Su par de la Cámara de Diputados, Laura Cartuccia, avanzó más en las apreciaciones de lo que se va informando en la comisión de control y reconoció que el IPS paga cifras millonarias por servicios que no se prestan. Ello llevó a que la legisladora informara que está trabajando en un proyecto para modificar la ley de creación del IPS, con el objetivo de reforzar los controles internos y evitar gastos innecesarios. Como tal calificó a un esquema de tercerización costoso e ineficiente que compromete las finanzas del organismo. La mirada atenta que se está poniendo en las cuentas de la obra social también está advirtiendo otras falencias que son de gestión aunque no necesariamente irregularidades.
También demandó un año de trabajo equilibrar las cuentas municipales. Cuando a poco de asumir el intendente Emiliano Durand confirmó la existencia de un déficit superior a los 7.000 millones de pesos, también dispuso la creación de una comisión de auditoría interna, que trabajó con el Tribunal de Cuentas de la Municipalidad. El resultado de esa tarea se está conociendo con la apertura de una causa penal en la que han sido imputados exfuncionarios municipales de la gestión de la exintendenta Bettina Romero y empresarios vinculados a la remodelación de la plaza 9 de Julio. También se manifiesta en el equilibrio de ingresos y egresos.
Todo conduce a revalorizar una función que tiene raigambre constitucional y que debe considerarse como una garantía de la defensa del interés general.
Salta, 05 de junio de 2025

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

La Argentina atraviesa una etapa de pérdida de soberanía y dignidad nacional, pero hay que confiar en que la convivencia democrática siga garantizando el derecho a pensar distinto.

No se elegía Presidente, no se elegía Gobernador, pero la legitimidad de cada uno de ellos estaba en juego.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Dirigentes de peso del oficialismo y la oposición, como María Eugenia Vidal, Espert, Moreau, Parrilli, Juan Carlos Romero y Cobos, dejarán sus bancas cuando asuman los nuevos legisladores el 10 de diciembre.

El próximo fin de semana XL ya es oficial en el calendario nacional. Será en noviembre e incluirá cuatro días de descanso, gracias a la combinación de un feriado y un día no laborable con fines turísticos.

Las tasas de interés de los plazos fijos iniciaron la semana con bajas generalizadas (entre 1 y 12 puntos porcentuales) luego de la victoria del oficialismo en las elecciones.

Hoy, la billetera virtual que ofrece el mayor rendimiento en Argentina es Naranja X, con una Tasa Nominal Anual del 39 por ciento en su cuenta remunerada.