Trabajadores del Garrahan desmintieron a Milei y exigen que se retracte públicamente
Argentina20/06/2025La Asociación de Profesionales y Técnicos salió al cruce del Presidente por sus declaraciones sobre presupuesto, salarios y personal.
En el inicio de la administración de Milei, la Nación tenía a su cargo 2337 obras. 1668 se dieron de baja, casi 500 fueron transferidas a provincias y municipios, y solo continúan 183 proyectos.
Argentina04/06/2025La construcción, uno de los sectores más golpeados durante la gestión de Javier Milei, todavía no muestra grandes señales de recuperación. Esa tendencia se explica en parte por el recorte en la inversión destinada a obras. Para dimensionarlo, de acuerdo a datos oficiales, desde que comenzó la administración libertaria se suspendió más del 70% de los proyectos que estaban bajo su órbita.
Los datos surgen de un documento al que tuvo acceso TN y que fue presentado por el secretario de Obras Públicas, Luis Giovine, durante la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). De ese escrito se desprende que, al iniciar la gestión, la Nación tenía a su cargo 2337 obras, de las cuales 1668 se dieron de baja. Esto es, un 71,3%.
Además, otros 486 proyectos de infraestructura -un 20,7% del total- fueron transferidos a las provincias y municipios: 465 se destinaron a los mandatarios provinciales y 21, a los intendentes.
En contrapartida, la Secretaría de Obras Públicas solo le dio continuidad a 183 iniciativas -el 7,8%-, de las cuales se reiniciaron 122, otras 42 están en proceso de reinicio; hay cuatro licitadas, nueve a licitar y otras seis, no iniciadas.
“Encontramos 2337 obras, y lo primero fue analizar todo ese stock con varios criterios. Sin dudas, las obras de carácter municipal, como cordones cunetas y techados de pileta, eran lugares donde el Estado nacional no tenía que estar”, definió Giovine.
“Luego se hizo una priorización de obras y se cruzó con la posibilidad de disponer los fondos. En algunas, eran necesario su inicio en forma inminente, y había otras para las que no disponíamos de los fondos inmediatamente. En esa instancia se convocaron a las provincias para iniciar la etapa de transferencia de obras”, describió.
La mirada de los constructores
Más allá de los dichos del titular de Obras Públicas, durante la convención anual de CAMARCO se discutieron varias cuestiones vinculadas al sector. Después de un año de fuerte ajuste, la actividad todavía no recuperó la pérdida de 120.000 puestos de trabajo que se registraron entre junio de 2023 y 2024.
“La inversión en infraestructura debe ser una prioridad absoluta. Debe realizarse tanta inversión privada como sea posible, y tanta inversión pública como sea necesaria”, señaló el titular de la cámara, Gustavo Weiss. Y estimó que la falta de mantenimiento de las obras requerirá de un esfuerzo de US$25.000 millones por año.
De todos modos, el rubro se ilusiona con la posibilidad de participar en los procesos de privatización en rutas y otros proyectos vinculados a infraestructura.
Sin ir más lejos, la Secretaría de Transporte llamó este martes a una licitación para operar más de 700 kilómetros de la llamada ruta del Mercosur en dos tramos: el llamado “Oriental” -que incluye las rutas 12, 14, 135, A015 y 117- y el que conecta el Puente Rosario-Victoria.
De todos modos, Weiss destacó que las rutas están en malas condiciones y que necesitan una inversión de US$100 millones por corredor para “ponerlas a punto”.
“La mitad de la obra grande, fundamentalmente gas y petróleo, está muy demandada. El resto, vivienda individual o edificios, está con un grave problema de costos”, describió.
Además, el dirigente aseguró que se encarecieron los costos para la construcción en un contexto de inflación y baja del dólar. A modo de ejemplo, explicó que construir un metro cuadrado pasó, en solo un año, de US$700 a US$1400.
Con información de TN
La Asociación de Profesionales y Técnicos salió al cruce del Presidente por sus declaraciones sobre presupuesto, salarios y personal.
La vicepresidenta de la Nación oficializó la sesión informativa del próximo jueves. Será la primera vez que el jefe de Gabinete vaya a la Cámara alta en lo que va del año.
La vicepresidenta recordó que no la invitaron a participar del acto que el Gobierno llevó a cabo en CABA y destacó la importancia del 20 de junio en la ciudad santafesina.
Una encuesta nacional reveló que los inquilinos enfrentan un endeudamiento creciente y recortes en alimentación y salud para poder pagar el techo.
Una encuesta realizada a 274 trabajadores de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC) y Conicet reveló un escenario crítico.
En el acto por el Día de la Bandera, el Presidente destacó la labor de los uniformados y cuestionó duramente a quienes “los usaron como chivo expiatorio” para recortar el gasto en defensa.
Se trata de una casilla que llevaba tiempo en desuso y el propietario hizo caso omiso a la notificación.
La jornada recuerda la creación de la bandera y la muerte de Manuel Belgrano; por qué la fecha no se traslada, independientemente del año.
Dos organizaciones de Salta recibieron más de 16 millones de pesos como parte de un acuerdo de conciliación judicial que permitió extinguir la acción penal contra una mujer investigada por lavado de dinero.
La familia integrada por la madre y sus cinco hijas, ingresaron a la guardia del Hospital Materno Infantil en la madrugada del jueves, con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido de carbono. Las pacientes evolucionan favorablemente informaron.
El lamentable hecho fue confirmado por el proteccionista Lucas Iñigo, quien en su cuenta de Facebook, pidió que "su muerte no sea en vano".