
En un panel emitido por Pasaron Cosas, referentes de Comerciantes Unidos plantearon la gravedad de la recesión y denunciaron multas desmedidas que agravan la situación del sector.
Autoridades del ministerio de Seguridad y Justicia, junto a la plana mayor policial, detallaron en el Senado los ejes del plan de modernización de los servicios de seguridad que se aplica en la provincia.
Salta29/05/2025En reunión plenaria, el Senado recibió al ministro de Seguridad y Justicia, Gaspar Solá Usandivaras, para analizar las políticas relacionadas a su cartera.
El encuentro fue encabezado por el vicepresidente primero del cuerpo, Mashur Lapad y contó con la participación de los senadores, Jorge Soto, Esteban D’Andrea, Enrique Cornejo, Gustavo Carrizo, Manuel Pailler, Carlos López, Miguel Calabró, Javier Mónico, Gonzalo Caro Dávalos, Daniel D’Auría, Luis Altamirano, Leonor Minetti, Juan Cruz Curá, Leopoldo Salva, Diego Cari, Walter Cruz, Dani Nolasco, Sergio Saldaño y Walter Abán.
Junto al ministro asistieron, la Secretaria de Justicia, Soraya Dip; la Coordinadora de Bienestar Policial y Penitenciario, Nelly Giménez; el Jefe de Policía, Crio. Gral. Diego Bustos y miembros de la plana mayor policial.
Entre los pilares de gestión el ministro puso énfasis en la decisión de poner el servicio policial en la calle, a través de la modernización del Centro de Coordinación Operativa (CCO) y el 911. “La digitalización ayuda a ganar policías en la calle”, expresó.
Actualmente, el sistema de comunicaciones TETRA digital solo funcionaba al 40% de su capacidad, sin GPS. A través de la recuperación de 400 equipos y la creación de un tablero digital para visualizar en tiempo real la ubicación geolocalizada de las patrullas, se espera mejorar considerablemente los tiempos de respuesta.
Lucha estratégica contra la criminalidad: El Ministro presentó la Unidad de Análisis Criminal (UNAC), que permitirá tomar decisiones más informadas basadas en datos certeros sobre el comportamiento delictivo, mapas del delito y perfiles criminales. Además, se destacó la importancia de la digitalización en la persecución del crimen, mediante el uso de nuevas tecnologías y la creación de un sistema interconectado con el Ministerio Público Fiscal (MPF).
Bienestar policial y penitenciario: Un componente esencial del plan es la mejora de las condiciones laborales y de salud de los efectivos de seguridad y el personal penitenciario.
Solá Usandivaras propuso a los legisladores realizar reuniones periódicas en cada jurisdicción para plantear cada problemática específica en mesas de trabajo.
También mencionó acciones complementarias, como la digitalización de los permisos de expendio de bebidas alcohólicas, la implementación de operativos de protección ciudadana, que generan mayor proximidad con los vecinos y que se ejecutaron en Capital e interior con más de 40 detenidos, personas demoradas y 1.550 infracciones por contravenciones. A ello se suman los patrullajes preventivos para detección de animales sueltos, que llevaron hasta el momento a la incautación de 930 animales que deambulaban por la vía pública, frente a 141 de todo el 2024.
También mencionó la creación de un código QR para realizar denuncias web, creación junto al MPF del mapa digital de consignas policiales y la digitalización de las notificaciones judiciales acordada con la Corte de Justicia.
Sobre el estado del parque automotor, el ministro confirmó que a la fecha cuentan con 731 unidades, habiéndose dado de baja 80. De ese total 561 están operativas y 170 en reparación, habiendo optimizado los talleres que ahora llegan a reparar 7 vehículos semanalmente. Sobre el recurso humano se explicó que a la fecha hay 11.792 policías en actividad.
Respecto al combate a la criminalidad dijo que a la fecha se secuestraron 521 kg de drogas, se efectuaron más de 5.100 procedimientos en la vía pública y resaltó el trabajo conjunto con fuerzas federales en el marco del Plan Güemes.
Sostuvo que diariamente el sistema 911 recibe unas 1.800 llamadas, de las cuales más del 80% son por problemas de conflictividad social, tales como desorden en la vía pública, consumo de alcohol y violencia familiar.
Apelando a las estadísticas de comportamiento delictivo dijo que entre el 1 de enero y el 20 de mayo se registró un 16% menos de delitos contra integridad sexual, un 22% más de lesiones, un 26% menos de robos y un 20% menos de hurtos que en igual periodo de 2024.
En cuanto a homicidios en lo que va del año se registraron23 (3 de ellos femicidios), 52% con uso de arma blanca, 30% por golpes y 13% por uso de arma de fuego.
El senador Caro Dávalos consultó sobre la deuda de nación por aplicación de la Ley de microtráfico, indicando el ministro que no fue abonada al momento. El senador Altamirano planteó la situación de los pobladores de Los Toldos, que deben ingresar al país por territorio boliviano y pidió la agilización de los controles fronterizos, tema que se planteará mediante el sistema de reconocimiento recíproco de competencias.
El senador Cornejo alertó por el aumento en el consumo de drogas en el departamento de Güemes y en otras regiones de la provincia y el senador Pailler se refirió a la necesidad de nueva infraestructura carcelaria en el Norte y a la siniestralidad vial causada por animales sueltos, adelantando el ministro que se avanzará con módulos para Orán, Tartajal y Metán.
También sobre la problemática del consumo de drogas se expresó la senadora Minetti y sobre la posibilidad de que los municipios instalen cámaras de seguridad. Además los legisladores reiteraron pedidos de móviles y personal policial y en ese marco el senador Salva hizo hincapié en la necesidad de un nuevo destacamento para Santa Rosa de los Pastos Grandes.
En el final del encuentro el senador Lapad destacó la propuesta de encuentros regionales y sostuvo que la articulación y el trabajo en conjunto contribuirán a generar las herramientas legislativas que requiere el área de seguridad.
En un panel emitido por Pasaron Cosas, referentes de Comerciantes Unidos plantearon la gravedad de la recesión y denunciaron multas desmedidas que agravan la situación del sector.
La provincia modificó la fecha, originalmente prevista para un domingo, y asegura la continuidad de los servicios hospitalarios esenciales.
Se aprobó un protocolo de actuación para garantizar un entorno seguro, equitativo y libre de violencia para todos los agentes judiciales.
La Cámara de Diputados de Salta aprobó el proyecto presentado por la diputada Mónica Juárez, que crea una base de datos integrada para detectar de manera temprana posibles vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes.
Los números se desprenden del informe semestral 2025 del servicio de asistencia provincial. El informe revela el 35% de las personas asistidas manifestó haber sufrido violencia psicológica, y un 24%, violencia física.
Diputados aprobaron el proyecto de ley que prevé la creación de una base de datos compartida entre los organismos estatales para erradicar la vulneración de derechos de las infancias.
La explosión generó alarma por la presencia de otros dispositivos en la zona. Las autoridades investigan si se cumplieron las normas de seguridad en el trabajo.
La Parroquia Nuestra Señora de Aparecida en Vaqueros entrega 185 raciones diarias de comida. El Padre Martín Farfán pidió no juzgar a quienes llegan y llamó a sumar ayuda.
La Justicia responsabilizó a la institución de Parque Patricios en su carácter de empleador.
La Cámara de Diputados de la Provincia dio media sanción al proyecto que prevé la realización de campañas de concientización sobre la violencia digital o telemática, en la mayoría de los casos, teniendo a mujeres como víctimas.
El Presidente de la Cámara cruzó al diputado libertario por acercarse – muy ofuscado – al atril de presidencia para reclamar una acción que consideró injusta. “Tómese un Rivotril y siéntese en su lugar, no lo veo bien”, sostuvo Amat.