
Este domingo se iban a realizar las elecciones internas del partido, sin embargo, solo fue proclamada una de las dos listas que se presentaron, por lo que, finalmente, no habrá comicios.
La cita será en un plenario entre las comisiones de Asuntos constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales. Iniciativas de la oposición pero con el Gobierno a favor.
Política28/05/2025Con las fallidas designaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema de Justicia, el Máximo Tribunal funciona en la actualidad con solo 3 de los 5 jueces. Carlos Rosenkrantz, Horacio Rosatti y Ricardo Lorenzetti son los únicos miembros activos.
Al respecto, este miércoles se realizará una reunión plenaria entre las comisiones de Asuntos Constitucionales, y de Justicia y Asuntos Penales, para empezar a debatir los ocho proyectos de ley de ampliación de la Corte. Entre ellos, hay iniciativas que proponen llevar el número de 5 a 7 miembros, y otras que apuntan a llegar a 15 jueces.
Los proyectos presentados corresponden a la senadora Lucila Crexell (Movimiento Popular Neuquino); Alejandra Vigo (Unidad Federal); Flavio Fama (UCR); Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro); Silvia Sapag y Nora del Valle Giménez de Unión por la Patria; y Juan Carlos Romero (Cambio Federal).
Entre las patagónicas, Crexell y Silva coinciden en ampliar el número de jueces a 9, pero Sapag va un poco más allá y sugiere ampliar el número a 15. En el caso de Romero sugiere llevarlo a siete miembros, mientras que Vigo propone mantener en 5, pero que estén representados por miembros de las provincias. Este proyecto es similar al de Del Valle Giménez.
Por el lado del oficialismo, hasta el momento no hay precisiones sobre su postura. Si bien en más de una oportunidad se expresaron a favor de la ampliación, no hay definiciones sobre la cantidad de miembros de la Corte que prefieren. No obstante, se inclinarían a respaldar el proyecto de Romero.
Dicha iniciativa pretende “asegurar el derecho a la igualdad y el ejercicio de los derechos en forma igualitaria y sin discriminación: que, de los siete miembros de la Corte, no más de cinco sean del mismo sexo”.
En el medio de este debate, el Senado también buscará avanzar en el nombramiento de los tres miembros que tiene que aportar a la Auditoría General de la Nación -Diputados tiene que nombrar a otros tres-.
En este sentido, se pondrá en discusión en la Comisión de Asuntos Constitucionales un proyecto de José Mayans que propone la ampliación de siete a nueve miembros, por un período de 4 años, renovable por otros cuatro y no los ocho actuales. También hay una proyecto del salteño Juan Carlos Romero que establece mantener el número en seis miembros más el presidente.
Con información de TN
Este domingo se iban a realizar las elecciones internas del partido, sin embargo, solo fue proclamada una de las dos listas que se presentaron, por lo que, finalmente, no habrá comicios.
Según la Encuesta de Satisfacción Política de la Universidad de San Andrés, la aprobación al gobierno cayó al 42%. Bajos salarios, inseguridad y desempleo, los principales problemas del país.
El Ministro de Justicia es uno de los funcionarios más ricos del Gabinete de Javier Milei. En su última declaración jurada informó un patrimonio total de $18.089.261.439,08.
En un video publicado en sus redes sociales, en el que respondió preguntas de los ciudadanos, el intendente afirmó: “Si vos me preguntas: ‘En dos años, ¿dónde te ves?’ Sí, yo me presento nuevamente como intendente”.
La vicepresidenta decidió cerrar la guardería y el jardín maternal que funcionaban en el Senado y ceder sus bienes a un lugar similar en Diputados.
Para el Presidente, el gran desafío de cara a la segunda parte del año será avanzar con el Presupuesto 2026 pero, sobre todo, contrarrestar los embates de la oposición.
Los gremios rechazaron la propuesta del gobierno de incrementar los salarios un 10.5% - en cuatro tramos – para el segundo semestre. “Los trabajadores se endeudan para comer”, advirtieron desde SITEPSA.
El gobernador Gustavo Sáenz dialogó con Radio Rivadavia y fue allí que reconoció que el turismo en Salta cayó a la mitad, aunque fue la provincia del norte que más visitantes recibió.
El gobierno provincial propondrá a nivel nacional, un nuevo sistema para la gestión de la salud para los jubilados, se trata de una coordinación entre el sector público y privado, donde el control de las cápitas de PAMI Salta, se manejarían desde el Ministerio de Salud de Salta.
El secretario general de APSADES confirmó que el 10,5% en cuotas no cubre las necesidades y pidió un plan unificado.
Trabajadores del Banco Santander realizan un cese de actividades en protesta por despidos, calificándolos como parte de un plan nacional para reducir personal.