La confianza en el Gobierno trepó 5% y frenó cinco meses de caída

El Índice que elabora mensualmente la Universidad Torcuato Di Tella mostró en mayo un crecimiento del 5% respecto de abril, cortando así una racha de cinco caídas consecutivas.

Sociedad26/05/2025

1733421019_1953827

Mayo fue un gran mes para el gobierno de Javier Milei. Tras días agitados, los que, con arranque en el fatídico discurso en Davos, encadenaron luego una serie de momentos negativos, donde el más intenso de todos fue el escándalo por Libra, el quinto mes del año se tiñó de éxitos políticos. A los triunfos electorales en la Ciudad de Buenos Aires y en algunas provincias, se sumaron señales que el oficialismo leyó como validación de su rumbo económico y político. Entre ellas, el impacto positivo que, según el Ejecutivo, generó la salida del cepo cambiario, y el reciente traspié legislativo de la oposición, que no logró reunir quórum para debatir un proyecto que buscaba modificar el esquema jubilatorio vigente.

En ese marco, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora mensualmente la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella mostró en mayo un crecimiento del 5% respecto de abril, cortando así una racha de cinco caídas consecutivas. El indicador se ubicó en 2,45 puntos sobre un máximo de 5, y recuperó el 36% de la confianza que había perdido desde diciembre de 2024. Aunque el nivel actual (2,45 puntos) sigue siendo 2,7% inferior al registrado en mayo de 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, supera en 26,7% la medición de mayo de 2021, bajo la administración de Alberto Fernández.

En términos históricos, el promedio de confianza de Milei en sus primeros 18 meses (2,51 puntos) se ubica por debajo de Macri (2,63) pero por encima de Fernández (2,24).

Componentes y brechas: ¿Quiénes impulsaron la mejora?

Los cinco componentes del ICG registraron variaciones positivas en mayo. El mayor avance se dio en la Evaluación general del gobierno (+8,7%), seguido de la Capacidad para resolver problemas del país (+4,9%), la Honestidad de los funcionarios (+4,7%), la Eficiencia en el gasto público (+4,5%) y la Preocupación por el interés general (+2,6%).

Las brechas demográficas, sin embargo, persisten. Los hombres (2,71 puntos) confían más que las mujeres (2,16), y los jóvenes de 18 a 29 años lideran con 3,04 puntos (+19,2% vs. abril), frente a una estabilidad en el grupo de 30 a 49 años (2,27). Geográficamente, el interior del país (2,62) supera al GBA (2,21) y a CABA (2,11), que incluso retrocedió 4,5%. En educación, quienes tienen nivel universitario/terciario (2,60) mantienen ventaja sobre quienes solo alcanzaron primaria (1,71), aunque este último segmento creció 21,3%.

El factor económico: optimismo como motor

Como en mediciones anteriores, la perspectiva económica individual explica gran parte de las diferencias. Quienes creen que la situación mejorará en un año otorgan al gobierno 4,13 puntos, mientras que los más pesimistas (0,54) apenas registran una leve mejora. La confianza también es mayor entre quienes no fueron víctimas de delitos (2,53 vs. 2,24).

Cronista

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail