
La superficie sembrada consiste en 2.200.000 hectáreas, un aumento del 15,8% respecto de 2023/2024.
La mayor flexibilidad para moverse en moneda extranjera impulsó los envíos de dinero entre personas y la colocación de depósitos en entidades financieras.
Argentina22/05/2025La liberación de las restricciones cambiarias, junto con el blanqueo y algunos incentivos oficiales para las operaciones en dólares, impulsaron los movimientos en moneda extranjera dentro del sistema bancario. Así lo mostró el último indicador Coelsa, elaborado por la empresa homónima, dedicada a compensar todas las operaciones entre bancos y fintech.
El reporte, de publicación cuatrimestral, detalló que entre diciembre de 2024 y abril de este año la cantidad de CBU en dólares aumentó 11%. Esa cifra se limita a cuentas bancarias, ya que las billeteras virtuales no pueden ofrecer cuentas en moneda extranjera.
Al mismo tiempo, el indicador Coelsa también mostró un mayor movimiento entre cuentas en dólares. Desde la llegada de la actual conducción al Banco Central, se flexibilizaron las normas sobre transferencias en dólares, que se habían endurecido durante el gobierno de Alberto Fernández. Por caso, se eliminó la restricción a recibir más de un envío de dinero mensual desde una cuenta que no fuera de titularidad del cliente.
Así, los dólares empezaron a circular en el sistema financiero. Según los datos de Coelsa, cada vez más personas eligen pagar y cobrar en dólares. En el último año, las transferencias en dólares aumentaron un 357%. A la vez, solo en el primer cuatrimestre de 2025, los envíos de dólares entre cuentas de personas aumentó 84% y el importe total transferido creció 20%.
Los datos de transferencias contrastan con el poco volumen que tienen por ahora los pagos en dólares con tarjeta de débito. Según dijo hace pocos días Martín Kaplan, CEO de Payway, ese nuevo medio de pago movió US$2 millones por mes desde su lanzamiento, a fines de febrero del año pasado.
Mientras tanto, el Gobierno prepara un paquete de medidas para intentar movilizar los US$200.000 millones que estima que los argentinos guardan sin declarar. Entre otras cuestiones, el ministro de Economía Luis Caputo se mostró proclive a impulsar los pagos en cuotas en dólares. Los anuncios serían esta semana.
Más depósitos en dólares, más beneficios
El blanqueo que arrancó a mitad del año pasado y que terminó hace pocos días duplicó los depósitos en dólares durante 2024. Los saldos del sector privado llegaron a superar los US$34.000 millones y actualmente se mantienen arriba de los US$30.000 millones.
Para mantener esos fondos en cuentas a la vista, los bancos tendrán que buscar formas de hacerlos más atractivos frente a otras inversiones. Así, las entidades deben volver a poner el foco en un negocio largamente relegado: los depósitos en dólares.
En el caso de Galicia, por ejemplo, presentó una propuesta para generar rendimientos sobre los dólares depositados en cajas de ahorro. La entidad pagará una tasa nominal anual de 2% por los primeros US$10.000 depositados.
Fernando Raverta, head of Retail Banking de la institución, señaló: “Muchas personas ahorran en dólares como resguardo de valor. Al remunerar la caja de ahorro en dólares, fomentamos que los clientes obtengan beneficio de esos ahorros de un modo simple, seguro y con disponibilidad inmediata".
Además, los clientes podrán elegir recibir los reintegros de las promociones (cashback) de manera inmediata en dólares, según la cotización oficial al momento de la transacción. “Con esta iniciativa, evolucionamos la propuesta de beneficios: nuestros clientes no solo ahorran en sus compras, sino que ahora tienen la opción de hacerlo en dólares, una moneda que preserva el poder adquisitivo”, afirmó Nicolás Rojas, head of Loyalty del banco.
Con información de TN
La superficie sembrada consiste en 2.200.000 hectáreas, un aumento del 15,8% respecto de 2023/2024.
El ingreso de prendas del exterior marca niveles récord y en la industria advierten por cierre de empresas y pérdida de empleos.
El Gobierno anunció un plan que incluirá un decreto inmediato y un proyecto de ley. Apunta a garantizar que los ciudadanos puedan usar sus dólares libremente, sin persecución del Estado.
El decreto 346/2025 publicado este jueves en el Boletín Oficial de la Nación establece la disolución de cinco entidades.
Las ventas al exterior del sector crecieron en volumen, mientras que las compras al resto del mundo se mantuvieron controladas.
Las dos instituciones pasarán a integrar las unidades organizativas del CIPDH. La medida quedó plasmada por medio del Decreto 344/2025 del Boletín Oficial.
De cara a los próximos compromisos por las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026, el entrenador de la Selección Argentina, Lionel Scaloni, evalúa completar la lista de convocados con futbolistas del ámbito local.
La denuncia presentada por violencia institucional de género, amenazas y coacción, y que reveló un polémico manejo de $90 millones, contra el Presidente de la Agencia Salta Deportes ya tiene un fiscal a cargo y se esperan medidas.
Una gran noticia para la economía y salud de los clubes del fútbol argentino: la Justicia suspendió la vigencia y efectos del nuevo decreto 1212, denominado 939/2024. Tras el pedido de AFA, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°6 decidió hacer lugar a la cautelar por seis meses
El Ejecutivo Provincial envió el proyecto de ley para su tratamiento en las Cámaras legislativas.
El secretario de la ADP expresó su “más enérgico repudio” al proyecto del Gobierno provincial para excluir a los jubilados de la cobertura del IPS. Acusó al oficialismo de encubrir “negociados con clínicas” y adelantó que convocará a un frente gremial.