
Intimidación pública: Mónica Juárez cruzó a Estrada por ampararse en los fueros
La legisladora provincial denunció encubrimiento político y cuestionó los fueros que protegen a Emiliano Estrada.
El Ejecutivo determinó que, considerando la participación del ente en la organización y gestión del sistema educativo, "deviene innecesaria la participación del Ministerio de Capital Humano".
Política21/05/2025El Gobierno comunicó este miércoles a la medianoche que el Consejo Federal de Educación será el organismo encargado de discutir con los gremios docentes con representación nacional las condiciones laborales, el salario mínimo y la carrera de los docentes, así como también el calendario educativo, según lo estableció a través del Decreto 341/2025 publicado en el Boletín Oficial.
La normativa modifica la Ley N° 26.075 y saca de la negociación directa a la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano. Según el texto oficial, esta Secretaría solo intervendrá para “refrendar el convenio o requerir que se realice una nueva propuesta cuando por razones presupuestarias no fuera posible su implementación en el marco del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente”.
El Poder Ejecutivo justificó el cambio señalando que “considerando la participación del referido Consejo Federal en la organización y gestión del sistema educativo, deviene innecesaria la participación del Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, en dicha negociación”.
Además, se destacó que, tras la transferencia de los servicios educativos a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “son dichas jurisdicciones las que resultan empleadoras de los docentes de sus sistemas educativos, por lo que corresponde que sean estas las que participen de las negociaciones, a través del Consejo Federal de Educación”.
Aunque la Secretaría de Educación pierde peso en la mesa de negociación, el decreto aclara que seguirá siendo responsable de “revisar la propuesta elevada en los términos del citado artículo 10° de la Ley N° 26.075 y analizarla de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria, previo a refrendarla”.
Con esta medida, el Gobierno busca “reducir la intervención estatal y maximizar la eficacia en la gestión pública, priorizando la eliminación de funciones redundantes o de escaso impacto en el interés general, asegurando así un uso más eficiente de los recursos”.
Con información de News Digitales
La legisladora provincial denunció encubrimiento político y cuestionó los fueros que protegen a Emiliano Estrada.
La oposición había propuesto también una serie de temas que incluyen el escándalo del caso $LIBRA y la designación de los auditores de la Auditoría General de la Nación (AGN).
Será la primera después de la muerte del papa Francisco y se prevé que la Iglesia insista en continuar con su magisterio. Expectativa por el discurso de García Cuerva.
El vocero presidencial analizó su reciente triunfo electoral, la baja participación de votantes y su próxima transición a la Legislatura.
El ministro de Salud de la Nación dijo también que el valor va a bajar "cuando haya competencia".
El presidente de la Cámara Baja apeló a una maniobra para evitar que la oposición designe en el recinto las autoridades que deberían encargarse de la pesquisa del escándalo.
El exayudante de Diego Dabove debutará el próximo domingo ante Defensores de Belgrano.
El presidente de la AFA tomará, de manera interina, el lugar del destituido titular de la CBF. Fue votado de manera unánime por el Consejo de la CONMEBOL, el cual contó con la ausencia de Brasil. Vuelve al máximo organismo del fútbol tras seis años.
La denuncia que se presentó contra el Presidente de la Agencia Salta Deportes y el técnico de Salta Voley dejó en evidencia el irregular manejo de fondos y salpicó, incluso, a la Ministra de Turismo, Manuela Arancibia.
La apoderada legal de Sergio Chibán, Blanca Chacón Dorr, habló en Aries tras la denuncia por amenazas y presunto manejo irregular de fondos públicos.
El Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 1, con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, consideró que no hubo causa justa, lícita ni necesaria para la acción.