
“Se termina el abuso”: Bullrich celebró el nuevo decreto migratorio
La ministra de Seguridad afirmó que la nueva normativa permitirá expulsar a quienes entren ilegalmente y limitar el uso de hospitales y universidades por parte de extranjeros.
Abril fue un mes de menor ventas que marzo. Si bien destacan que se trata de una caída esperable, comerciantes ponen foco en la llegada de productos del sudeste asiático.
Argentina14/05/2025Al tiempo que el mes de abril marcó un retroceso en el nivel de ventas minoristas, comerciantes consultados por Ámbito señalan que la baja en el consumo se da en el marco de tres situaciones: llegada de productos importados, suba de costos y mayores demoras o incobrabilidad en los pagos de proveedores.
Marzo es un mes de mucho gasto para las familias. En abril, usualmente las erogaciones merman. A su vez, según explica un comerciante a este medio, se acumulan los gastos por vacaciones de verano y, para quienes pueden, el consumo generado en el feriado de Semana Santa.
Así, resulta que abril es un mes “bisagra” para el comercio porque, de acuerdo al testimonio, las familias ya quedan con poco resto. De por sí, en el sector indumentaria, por ejemplo, las temperaturas intermedias propias del otoño generan que “las ventas de ropa se registren a la mitad”, y más cuando el calor se siente con mayor fuerza de la que debería para esta altura del año.
Durante el mes pasado, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió que el consumo se retrajo 1,8% a nivel mensual, aunque mostró una suba de 3,9% en términos interanuales y otra de 14,9% en el acumulado.
Las claves de la caída de las ventas en abril
Mauro González, titular de Confederación Federal Pyme, explica que la baja de ventas se da en un contexto donde hay costos empujando al alza, como servicios energéticos, alquileres y fletes. En cambio, otros ítems, como el salarial, se encuentra en promedio por debajo de la inflación.
Acomodar las paritarias por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se muestra como un objetivo explícito del Gobierno para controlar la inflación. De esta forma, la Secretaría de Trabajo optó por saltear un acuerdo entre privados y rechazar la homologación de la paritaria que nuclea a 1.200.000 trabajadores del comercio, que propone una suba de 5,4% en tres tramos.
La intención de utilizar el salario como ancla inflacionaria pone en jaque al resto de los gremios y consume el poder adquisitivo de los salarios formales que, según la sección de Estudios Económicos del Banco Provincia, ya en 2024 cayeron casi 3%.
Sin embargo, lo que se señala con mayor gravedad para las pymes es la entrada de productos provenientes del sudeste asiático en menos de noventa días. “Muchos colegas viajaron a las últimas ferias de China y estiman que en no más de tres meses los productos estarán en nuestro país y eso generará mayor caída de la actividad industrial”, enfatiza González.
Julián Moreno, presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), entiende que los costos se mantienen al alza, pero mira una cuestión en particular: “hay poca plata circulando y se están cortando los pagos”. “En ese escenario, los precios importan poco”, advierte el dirigente.
Así, señala que las pymes que no venden al consumidor de forma directa “dependen de otras empresas que pagan los servicios” que, según su sospecha, demoran en cancelar los pagos porque “hacen lo mismo que le ofrecen al capital financiero” para sacar una diferencia.
Justamente el último relevamiento de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) sobre cadena de pagos profundiza sobre este punto e indica que el 55,33% de las empresas tuvo extensiones en los plazos de cobro de forma unilateral, mientras que el 39% afirmó que se incrementó el incumplimiento.
Por su parte, la consultora Eco Go sostiene que en febrero el 9,4% de los créditos no bancarios mostraron morosidad. De acuerdo a los números de la firma de Marina Dal Poggetto, se trata de un aumento de 0,8 puntos porcentuales con respecto al mes anterior y de 2 puntos porcentuales por encima del mínimo alcanzado en noviembre.
La ministra de Seguridad afirmó que la nueva normativa permitirá expulsar a quienes entren ilegalmente y limitar el uso de hospitales y universidades por parte de extranjeros.
El incremento fue de entre 0,2% y 0,46%, y respondió al ajuste en el precio del biodiesel dispuesto por el Gobierno. La suba se aplicó tras la reducción a comienzos de mayo.
El ministro de Desregulación del Estado admitió que las medidas sobre los dispositivos electrónicos pueden generar una caída en el trabajo en la isla pero defendió el gasto "extra" que se "ahorrará".
El vocero presidencial comunicó la medida durante una rueda de prensa que ofreció en Casa Rosada, En los próximos días se publicará un DNU en el Boletín Oficial.
El acuerdo contempla un incremento del 7,7% y un ajuste de viáticos. Aunque Dota no firmó, deberá aplicarlo.
Así lo aseguró Vladimir Werning y destacó que la salida del cepo cambiario se dio sin sobresaltos en el dólar.
La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.
Con precios que arrancan en $918.000, las ofertas incluyen cuotas sin interés, reintegros y descuentos especiales. Los detalles.
Será este miércoles 14, en el Teatro Municipal, en Paraguay 1240. Se ofrecerán 210 motos y 18 autos. El pago será de contado y los interesados deberán acreditar identidad y constancia de CUIL o CUIT.
En el tramo de manifestaciones de la sesión de Diputados de Salta, algunos legisladores se pronunciaron por el mal resultado electoral y apuntaron a la dirección nacional del PJ por la intervención.
Motociclistas de rodados clásicos y vintage recorrerán la ciudad para visibilizar y concientizar sobre la salud mental masculina y la lucha contra el cáncer de próstata. El punto de encuentro será la plaza Alvarado, desde las 13:30 hs.