
El sector automotor cerró el mejor arranque de año de los últimos siete, impulsado por el acceso al crédito, promociones y baja de impuestos. En junio se vendieron más de 52.000 unidades.
Abril fue un mes de menor ventas que marzo. Si bien destacan que se trata de una caída esperable, comerciantes ponen foco en la llegada de productos del sudeste asiático.
Argentina14/05/2025Al tiempo que el mes de abril marcó un retroceso en el nivel de ventas minoristas, comerciantes consultados por Ámbito señalan que la baja en el consumo se da en el marco de tres situaciones: llegada de productos importados, suba de costos y mayores demoras o incobrabilidad en los pagos de proveedores.
Marzo es un mes de mucho gasto para las familias. En abril, usualmente las erogaciones merman. A su vez, según explica un comerciante a este medio, se acumulan los gastos por vacaciones de verano y, para quienes pueden, el consumo generado en el feriado de Semana Santa.
Así, resulta que abril es un mes “bisagra” para el comercio porque, de acuerdo al testimonio, las familias ya quedan con poco resto. De por sí, en el sector indumentaria, por ejemplo, las temperaturas intermedias propias del otoño generan que “las ventas de ropa se registren a la mitad”, y más cuando el calor se siente con mayor fuerza de la que debería para esta altura del año.
Durante el mes pasado, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió que el consumo se retrajo 1,8% a nivel mensual, aunque mostró una suba de 3,9% en términos interanuales y otra de 14,9% en el acumulado.
Las claves de la caída de las ventas en abril
Mauro González, titular de Confederación Federal Pyme, explica que la baja de ventas se da en un contexto donde hay costos empujando al alza, como servicios energéticos, alquileres y fletes. En cambio, otros ítems, como el salarial, se encuentra en promedio por debajo de la inflación.
Acomodar las paritarias por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se muestra como un objetivo explícito del Gobierno para controlar la inflación. De esta forma, la Secretaría de Trabajo optó por saltear un acuerdo entre privados y rechazar la homologación de la paritaria que nuclea a 1.200.000 trabajadores del comercio, que propone una suba de 5,4% en tres tramos.
La intención de utilizar el salario como ancla inflacionaria pone en jaque al resto de los gremios y consume el poder adquisitivo de los salarios formales que, según la sección de Estudios Económicos del Banco Provincia, ya en 2024 cayeron casi 3%.
Sin embargo, lo que se señala con mayor gravedad para las pymes es la entrada de productos provenientes del sudeste asiático en menos de noventa días. “Muchos colegas viajaron a las últimas ferias de China y estiman que en no más de tres meses los productos estarán en nuestro país y eso generará mayor caída de la actividad industrial”, enfatiza González.
Julián Moreno, presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), entiende que los costos se mantienen al alza, pero mira una cuestión en particular: “hay poca plata circulando y se están cortando los pagos”. “En ese escenario, los precios importan poco”, advierte el dirigente.
Así, señala que las pymes que no venden al consumidor de forma directa “dependen de otras empresas que pagan los servicios” que, según su sospecha, demoran en cancelar los pagos porque “hacen lo mismo que le ofrecen al capital financiero” para sacar una diferencia.
Justamente el último relevamiento de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) sobre cadena de pagos profundiza sobre este punto e indica que el 55,33% de las empresas tuvo extensiones en los plazos de cobro de forma unilateral, mientras que el 39% afirmó que se incrementó el incumplimiento.
Por su parte, la consultora Eco Go sostiene que en febrero el 9,4% de los créditos no bancarios mostraron morosidad. De acuerdo a los números de la firma de Marina Dal Poggetto, se trata de un aumento de 0,8 puntos porcentuales con respecto al mes anterior y de 2 puntos porcentuales por encima del mínimo alcanzado en noviembre.
El sector automotor cerró el mejor arranque de año de los últimos siete, impulsado por el acceso al crédito, promociones y baja de impuestos. En junio se vendieron más de 52.000 unidades.
Con una dieta de US$7999 al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región. La diferencia con los diputados argentinos es de US$3212 mensuales.
Los gobernadores reclaman la “distribución automática” de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles.
Con el Decreto 445/2025, la Agencia Nacional de Materiales Controlados pierde su autarquía y pasa a depender directamente del Ministerio de Seguridad, mientras se reactiva el Registro Nacional de Armas.
La empresa estatal acumuló pérdidas por más de $243.700 millones. Se concentrará en funciones esenciales y cederá áreas estratégicas a otros organismos.
El último día de junio finalizó la ventana de porcentajes más bajos de ese impuesto y el Gobierno decidió no extenderla para la segunda mitad del año. Reclamos de la Mesa de Enlace.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.