
El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.


Actualmente, la empresa cuenta con 6.344 empleados y tuvo el año pasado ingresos corrientes por $934.271 millones junto a gastos por $775.041 millones.
Argentina04/05/2025
El Gobierno ultima detalles del decreto presidencial con el que se desprendería parcialmente de la empresa estatal de Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA).
La idea del Ejecutivo es avanzar sobre un esquema mixto, que incluya la venta de acciones a través de una licitación pública, junto con la colocación de otras en la Bolsa de Comercio. “Seguimos trabajando los pliegos de Aysa. Les falta poco”, indicaron a TN desde Nación.
La empresa se creó el 21 de marzo de 2006 a través del Decreto 304/2006, que luego fue ratificado por la Ley 26.100. Tiene a cargo la prestación del servicio de provisión de agua potable y desagües cloacales en la Ciudad de Buenos Aires y en 26 municipios de la provincia de Buenos Aires.
El Estado es dueño del 90% de las acciones y el 10% restante es de los empleados a través de un Programa de Participación Accionaria.
Las distintas sedes de la compañía abarcan una superficie de 3.363,51 km2, cuenta con 3.384.642 usuarios residenciales y 349.754 no residenciales. En total se trata de 3 plantas potabilizadoras, 21 depuradoras, 25 de tratamiento de agua subterránea, 14 estaciones elevadoras y 195 de bombeo. Asimismo, tiene a cargo 6.344 empleados luego de las 1.364 cesantías que el Gobierno realizó en 2024.
El año pasado, AYSA tuvo ingresos corrientes por $934.271 millones, que se dividieron entre $790.200 millones por operación y $143.717 millones por transferencias corrientes del Tesoro Nacional. Gastó en total $775.041 millones, que contemplaron $283.957 millones en remuneraciones y $357.149 millones en bienes y servicios. Abarcó además $202.937 millones en gastos de capital para ejecutar en obras e inversiones.
Según datos del Ministerio de Economía sobre el tercer trimestre de 2024, la empresa gastó más de $186.581 millones en proyectos como la ampliación de la planta en Bernal y construcción del Río Subterráneo Sur ($19.272,3 millones) junto a obras en las plantas de Hurlingham ($29,9 millones), La Matanza ($1.126,8 millones), Sistema Berazategui ($6.511 millones) y Sistema Riachuelo ($16.663 millones).
El Gobierno ya avanzó con los decretos que dan inicio a la privatización de las empresas Belgranos Cargas, Corredores Viales, Intercargo y Energía Argentina S.A. (Enarsa). Además, ya puso la mira en Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE), que todavía no cuenta con un plan de venta definido. Una de las opciones que baraja el Ejecutivo es dividir la licitación en base a las líneas.
El encargado de preparar los pliegos de las privatizaciones es el equipo de la Agencia de Transformación de las Empresas Públicas, Diego Chaher. Es uno de los puntos que abarcó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el detalle técnico de la firma del acuerdo, que recomendó tener un esquema definido para noviembre de este año.
En Balcarce 50 reconocen que los procesos de venta en la mayoría de los casos deberán pasar por la comisión Bicameral de Seguimiento de Privatizaciones del Congreso, que debe ser conformada con seis senadores y seis diputados. La Auditoría General de la Nación (AGN) y la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) tienen la tarea de presentar informes sobre el estado legal y financiero de las empresas.
Con información de TN

El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada.

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó la Resolución 849/2025, que modifica el Reglamento de Inspección para chacinados.

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio de los trabajadores aceiteros cerró una de las paritarias más altas del país, fijando un salario básico inicial de $2.344.000 a partir de 2026.

El INV concentrará su tarea en el control final de calidad. Sturzenegger afirmó que la desregulación dará más libertad a las bodegas y reducirá la corrupción.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

El programa apunta a incorporar perfiles especializados y marca —según el Ministerio de Seguridad— un cambio de paradigma en la estructura de ambas instituciones.

Dos centros de baja presión llegan al territorio desde el país vecino, lo que traerá lluvias, tormentas y fuertes vientos para varias provincias.

La madre de la joven desaparecida hace 23 años recibió información sobre su posible paradero y activó la investigación inmediata.

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.