
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
Un grupo de pequeños productores de la zona Centro de Misiones le envió una carta a Francisco solicitando su intervención ante la crisis del sector y la desregulación del INYM dispuesta por el Gobierno.
Argentina19/04/2025Un grupo de pequeños productores de yerba mate de la zona Centro de Misiones, preocupados por la crisis que atraviesa el sector, recurrió al Papa Francisco en busca de ayuda.
A través del Obispado de Oberá, enviaron una carta en la que le piden al Sumo Pontífice su intervención ante la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) que impuso el Gobierno nacional, lo que, según afirman, profundizó la situación que ya vivían los productores.
La carta, firmada por integrantes de la Asamblea Permanente de Productores de la Zona Centro y respaldada por el obispo Damián Santiago Bitar, expresa la esperanza de que el Papa, conocido por su sensibilidad hacia los sectores más humildes, pueda interceder por ellos ante las autoridades.
La solicitud llega en medio de un clima tenso en la provincia, donde ya se realizaron movilizaciones y acampes, como el que se sostiene desde hace semanas en el Cruce Karaben, en Oberá. Tareferos, productores y productoras exigen “medidas urgentes para garantizar la continuidad del trabajo en las chacras y secaderos”.
“La situación se ha vuelto insostenible”, manifestaron en la carta.
En el origen de esta crisis se encuentra el decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, impulsado por el presidente Javier Milei, que eliminó el sistema de fijación del precio mínimo de la hoja verde que regía a través del INYM. Este sistema, que tenía en cuenta los costos reales de producción, garantizaba un margen de rentabilidad para todos los actores de la cadena productiva: productores, tareferos, secaderos y molinos.
Sin esa garantía, los pequeños productores de yerba mate se encuentran ahora en una situación de incertidumbre, temiendo que sus costos de producción, que no disminuyeron, los lleven a la quiebra. En su carta, destacaron que el precio mínimo establecido por el INYM no solo protegía la economía de los productores, sino que también aseguraba la sustentabilidad de la actividad en toda la región.
Los pequeños productores de la asamblea argumentan que las grandes industrias yerbateras imponen un precio de compra de la hoja verde que no cubre los costos de producción, con ofertas que rondan los $300 por kilo, a plazos de pago que se extienden hasta los 180 días.
En contraste, los productores exigen $505 pesos por kilo para garantizar la rentabilidad del sector. Mientras tanto, el precio de la yerba en góndola continúa aumentando, lo que, aseguran, no beneficia al consumidor, sino a los intermediarios más poderosos, quienes se enriquecen a costa de la crisis.
La Asamblea de Productores destaca que más de 13.000 familias dependen de la actividad yerbatera en Misiones, poniendo en riesgo la supervivencia del trabajo rural en la provincia. En su comunicado, aclaran que no buscan “subsidios ni privilegios, sino la posibilidad de vivir con dignidad de su trabajo”.
Aseguran que su mayor preocupación es la pérdida de tierras, con muchos productores enfrentando la desesperación económica que los lleva a vender sus chacras y abandonar sus hogares en busca de una vida en las ciudades.
Ante este panorama, los productores de yerba mate apelaron a la figura del Papa Francisco, confiando en su capacidad de generar un puente de diálogo y apoyo para intentar revertir una situación que pone en riesgo la supervivencia de una de las tradiciones más emblemáticas de la región.
Con información de TN
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
La Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud aprobó cláusulas mínimas para los planes de prepagas e impuso un modelo de factura obligatorio para controlar los aportes.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
Esta enfermedad se transmite a otros canes y a las personas por la picadura de flebótomos infectados con el parásito. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.