
Los aviones no tripulados golpearon numerosos edificios residenciales en distintos puntos del país. Las defensas derribaron o inutilizaron 124 de los drones.
Este 15 de abril se cumplen dos años del inicio del conflicto armado, una guerra que estalló en 2023 y que desde entonces se convirtió en una de las mayores crisis humanitarias del planeta.
El Mundo15/04/2025A pesar de las atrocidades cometidas, el desplazamiento masivo de personas y el colapso de los servicios esenciales, el conflicto sigue prácticamente silenciado en la agenda internacional.
El enfrentamiento comenzó entre el ejército nacional, liderado por el general Abdel Fatah al Burhan, y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), una milicia paramilitar comandada por su ex número dos, Mohamed Hamdan Daglo. Desde entonces, las dos facciones sumieron al país en un espiral de violencia, dejando un saldo devastador: más de 13 millones de personas forzadas a huir de sus hogares y decenas de miles de muertos.
Lo que comenzó como una lucha de poder entre antiguos aliados transformó rápidamente a Sudán en un infierno para su población civil. En ciudades como Jartum, los enfrentamientos se desataron con furia, convirtiendo calles y barrios enteros en zonas de guerra. Las denuncias de bombardeos a zonas residenciales, saqueos, violencia sexual y crímenes de guerra son constantes. El campo de desplazados de Zamzam, en Darfur, fue tomado recientemente por los paramilitares, afectando a más de 500.000 personas que se refugiaban allí.
La región occidental de Darfur, conocida por haber sido epicentro de otro genocidio en la década del 2000, hoy vuelve a ser testigo de atrocidades. El Fasher, última ciudad clave bajo control del ejército, es el nuevo objetivo de las FAR, mientras miles de personas intentan huir sin saber a dónde ir.
El precio humano: vidas quebradas y futuro incierto
Detrás de las cifras impactantes, hay millones de historias de horror, pérdidas y resistencia. Mujeres como Khadija o Sumia que escapó de Jartum con sus dos hijos dejando a su esposo atrás representan a las miles de madres que huyen sin garantías de sobrevivencia. Más de la mitad de los desplazados son niños y niñas, muchos sin acompañantes, expuestos al hambre, enfermedades como el cólera y la malaria, y la total falta de acceso a educación y atención médica.
Se estima que 8.6 millones de personas han sido desplazadas internamente, mientras que otros 3.8 millones han buscado refugio en países vecinos como Chad, Egipto, Sudán del Sur, Uganda o Libia. Las lluvias estacionales empeoran la situación, inundando caminos y dificultando el acceso a la ayuda humanitaria.
La respuesta internacional: insuficiente e indiferente
El mundo parece haberle dado la espalda a Sudán. La falta de cobertura mediática y de apoyo financiero agrava la crisis. Naciones Unidas denuncia que apenas se ha cubierto el 10% del presupuesto necesario para atender la emergencia. "Dos años es demasiado tiempo. Esta guerra destrozó vidas, y sin embargo el mundo sigue apartando la mirada", declaró el canciller británico David Lammy.
ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados, mantiene operativos humanitarios tanto dentro como fuera del país, proporcionando refugio de emergencia, agua potable, atención médica, apoyo psicosocial y educación. Pero los recursos no alcanzan. La Fundación ACNUR Argentina lanzó una campaña para colaborar desde el país a través del sitio fundacionacnur.org/dona.
La cifra exacta de muertos aún es desconocida, debido al colapso del sistema sanitario. Estimaciones extraoficiales hablan de hasta 150.000 personas fallecidas. Solo en 2023 y 2024, Unicef registró la muerte o mutilación de al menos 2.776 niños.
A pesar de la gravedad, los principales actores del conflicto no asistieron a la reciente reunión de líderes internacionales en Londres. La paz, por ahora, parece lejana.
Perfil
Los aviones no tripulados golpearon numerosos edificios residenciales en distintos puntos del país. Las defensas derribaron o inutilizaron 124 de los drones.
Las autoridades elevaron a 28 el número de muertos y a 1.000 el de heridos por la tragedia del puerto de Shahid Rajai. El incendio aún no ha podido ser controlado.
El próximo cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco se espera que comience entre el 5 y el 10 de mayo de 2025, una vez concluidos los nueve días de luto oficial conocidos como “novendiales”.
Ocurrió este sábado en Vancouver, cuando un hombre de 30 años condujo su vehículo contra una multitud que participaba de un festival filipino. La Policía aseguró que no se trató de un acto terrorista.
En la homilía de la Misa en sufragio de Francisco, en el segundo de los Novendiales, el cardenal Parolin recordó que el propio Pontífice había dicho al mundo que "nunca podrá haber paz si no aprendemos a perdonarnos unos a otros".
El pacto se celebró este sábado y refleja mayor confianza, respeto y cooperación entre ambos países.
Así lo reveló - en Aries - el titular de la Cámara de Proveedores Mineros. Según dijo, este desplome responde a diversos factores. No obstante se mantiene la expectativa por nuevos proyectos.
El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos correspondiente a los sueldos del mes en curso para los empleados públicos.
La ex intendente de Salta reapareció en los medios luego de un largo silencio y una extensa permanencia en Cafayate donde hasta se especuló que sería candidata. Con críticas a la actual gestión municipal, confesó que quiere volver a ser intendente.
El Gobernador, junto al intendente Emiliano Durand, estuvo en el Centro Vecinal Roberto Romero para acercar servicios de salud, documentación, seguridad y beneficios sociales a los vecinos de la zona oeste alta de Salta.
El Papa Francisco, además de ser un líder espiritual, será recordado como un viajero incansable que supo conectarse con el mundo como un pasajero más.