
El presidente Donald Trump dijo que hablaría el viernes con el líder chino, Xi Jinping, tras las conversaciones entre los negociadores de las dos economías más grandes del mundo en los últimos días.
Este 15 de abril se cumplen dos años del inicio del conflicto armado, una guerra que estalló en 2023 y que desde entonces se convirtió en una de las mayores crisis humanitarias del planeta.
El Mundo15/04/2025A pesar de las atrocidades cometidas, el desplazamiento masivo de personas y el colapso de los servicios esenciales, el conflicto sigue prácticamente silenciado en la agenda internacional.
El enfrentamiento comenzó entre el ejército nacional, liderado por el general Abdel Fatah al Burhan, y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), una milicia paramilitar comandada por su ex número dos, Mohamed Hamdan Daglo. Desde entonces, las dos facciones sumieron al país en un espiral de violencia, dejando un saldo devastador: más de 13 millones de personas forzadas a huir de sus hogares y decenas de miles de muertos.
Lo que comenzó como una lucha de poder entre antiguos aliados transformó rápidamente a Sudán en un infierno para su población civil. En ciudades como Jartum, los enfrentamientos se desataron con furia, convirtiendo calles y barrios enteros en zonas de guerra. Las denuncias de bombardeos a zonas residenciales, saqueos, violencia sexual y crímenes de guerra son constantes. El campo de desplazados de Zamzam, en Darfur, fue tomado recientemente por los paramilitares, afectando a más de 500.000 personas que se refugiaban allí.
La región occidental de Darfur, conocida por haber sido epicentro de otro genocidio en la década del 2000, hoy vuelve a ser testigo de atrocidades. El Fasher, última ciudad clave bajo control del ejército, es el nuevo objetivo de las FAR, mientras miles de personas intentan huir sin saber a dónde ir.
El precio humano: vidas quebradas y futuro incierto
Detrás de las cifras impactantes, hay millones de historias de horror, pérdidas y resistencia. Mujeres como Khadija o Sumia que escapó de Jartum con sus dos hijos dejando a su esposo atrás representan a las miles de madres que huyen sin garantías de sobrevivencia. Más de la mitad de los desplazados son niños y niñas, muchos sin acompañantes, expuestos al hambre, enfermedades como el cólera y la malaria, y la total falta de acceso a educación y atención médica.
Se estima que 8.6 millones de personas han sido desplazadas internamente, mientras que otros 3.8 millones han buscado refugio en países vecinos como Chad, Egipto, Sudán del Sur, Uganda o Libia. Las lluvias estacionales empeoran la situación, inundando caminos y dificultando el acceso a la ayuda humanitaria.
La respuesta internacional: insuficiente e indiferente
El mundo parece haberle dado la espalda a Sudán. La falta de cobertura mediática y de apoyo financiero agrava la crisis. Naciones Unidas denuncia que apenas se ha cubierto el 10% del presupuesto necesario para atender la emergencia. "Dos años es demasiado tiempo. Esta guerra destrozó vidas, y sin embargo el mundo sigue apartando la mirada", declaró el canciller británico David Lammy.
ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados, mantiene operativos humanitarios tanto dentro como fuera del país, proporcionando refugio de emergencia, agua potable, atención médica, apoyo psicosocial y educación. Pero los recursos no alcanzan. La Fundación ACNUR Argentina lanzó una campaña para colaborar desde el país a través del sitio fundacionacnur.org/dona.
La cifra exacta de muertos aún es desconocida, debido al colapso del sistema sanitario. Estimaciones extraoficiales hablan de hasta 150.000 personas fallecidas. Solo en 2023 y 2024, Unicef registró la muerte o mutilación de al menos 2.776 niños.
A pesar de la gravedad, los principales actores del conflicto no asistieron a la reciente reunión de líderes internacionales en Londres. La paz, por ahora, parece lejana.
Perfil
El presidente Donald Trump dijo que hablaría el viernes con el líder chino, Xi Jinping, tras las conversaciones entre los negociadores de las dos economías más grandes del mundo en los últimos días.
Los aliados del expresidente de Brasil retomaron las negociaciones en el Congreso para lograr presentar un proyecto de amnistía, después de que recientemente fue condenado a más de 27 años de cárcel.
Nicolás Marín, el joven de 25 años que se había sumado en agosto a una misión humanitaria encabezada por la activista sueca para llevar insumos a Palestina, anunció su retiro del proyecto.
El comisionado Juan Miguel Petit advierte sobre el exceso de presos, la falta de rehabilitación y la necesidad de alternativas a la prisión para garantizar derechos humanos y seguridad.
Bruselas expresó su solidaridad con Bucarest luego de que aviones F-16 interceptaran un dron ruso cerca de la frontera con Ucrania, mientras Polonia refuerza su vigilancia aérea.
La reunión en Jerusalén buscó coordinar la diplomacia estadounidense e israelí ante la ofensiva contra líderes de Hamas y los próximos debates internacionales sobre Palestina.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.