
Hamas anunció este miércoles que está dispuesto a alcanzar un acuerdo de cese el fuego con Israel, motorizado por Donald Trump, pero lo condicionó a que lleve al fin de la guerra en Gaza.
Este 15 de abril se cumplen dos años del inicio del conflicto armado, una guerra que estalló en 2023 y que desde entonces se convirtió en una de las mayores crisis humanitarias del planeta.
El Mundo15/04/2025A pesar de las atrocidades cometidas, el desplazamiento masivo de personas y el colapso de los servicios esenciales, el conflicto sigue prácticamente silenciado en la agenda internacional.
El enfrentamiento comenzó entre el ejército nacional, liderado por el general Abdel Fatah al Burhan, y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), una milicia paramilitar comandada por su ex número dos, Mohamed Hamdan Daglo. Desde entonces, las dos facciones sumieron al país en un espiral de violencia, dejando un saldo devastador: más de 13 millones de personas forzadas a huir de sus hogares y decenas de miles de muertos.
Lo que comenzó como una lucha de poder entre antiguos aliados transformó rápidamente a Sudán en un infierno para su población civil. En ciudades como Jartum, los enfrentamientos se desataron con furia, convirtiendo calles y barrios enteros en zonas de guerra. Las denuncias de bombardeos a zonas residenciales, saqueos, violencia sexual y crímenes de guerra son constantes. El campo de desplazados de Zamzam, en Darfur, fue tomado recientemente por los paramilitares, afectando a más de 500.000 personas que se refugiaban allí.
La región occidental de Darfur, conocida por haber sido epicentro de otro genocidio en la década del 2000, hoy vuelve a ser testigo de atrocidades. El Fasher, última ciudad clave bajo control del ejército, es el nuevo objetivo de las FAR, mientras miles de personas intentan huir sin saber a dónde ir.
El precio humano: vidas quebradas y futuro incierto
Detrás de las cifras impactantes, hay millones de historias de horror, pérdidas y resistencia. Mujeres como Khadija o Sumia que escapó de Jartum con sus dos hijos dejando a su esposo atrás representan a las miles de madres que huyen sin garantías de sobrevivencia. Más de la mitad de los desplazados son niños y niñas, muchos sin acompañantes, expuestos al hambre, enfermedades como el cólera y la malaria, y la total falta de acceso a educación y atención médica.
Se estima que 8.6 millones de personas han sido desplazadas internamente, mientras que otros 3.8 millones han buscado refugio en países vecinos como Chad, Egipto, Sudán del Sur, Uganda o Libia. Las lluvias estacionales empeoran la situación, inundando caminos y dificultando el acceso a la ayuda humanitaria.
La respuesta internacional: insuficiente e indiferente
El mundo parece haberle dado la espalda a Sudán. La falta de cobertura mediática y de apoyo financiero agrava la crisis. Naciones Unidas denuncia que apenas se ha cubierto el 10% del presupuesto necesario para atender la emergencia. "Dos años es demasiado tiempo. Esta guerra destrozó vidas, y sin embargo el mundo sigue apartando la mirada", declaró el canciller británico David Lammy.
ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados, mantiene operativos humanitarios tanto dentro como fuera del país, proporcionando refugio de emergencia, agua potable, atención médica, apoyo psicosocial y educación. Pero los recursos no alcanzan. La Fundación ACNUR Argentina lanzó una campaña para colaborar desde el país a través del sitio fundacionacnur.org/dona.
La cifra exacta de muertos aún es desconocida, debido al colapso del sistema sanitario. Estimaciones extraoficiales hablan de hasta 150.000 personas fallecidas. Solo en 2023 y 2024, Unicef registró la muerte o mutilación de al menos 2.776 niños.
A pesar de la gravedad, los principales actores del conflicto no asistieron a la reciente reunión de líderes internacionales en Londres. La paz, por ahora, parece lejana.
Perfil
Hamas anunció este miércoles que está dispuesto a alcanzar un acuerdo de cese el fuego con Israel, motorizado por Donald Trump, pero lo condicionó a que lleve al fin de la guerra en Gaza.
El presidente de EEUU confía en conseguir este miércoles la adopción final en el Congreso estadounidense de su masivo proyecto de ley del presupuesto federal para sellar su legado presidencial.
Varios pasajeros han perdido sus vuelos debido a las demoras en el control de la documentación. Desde la empresa que gestiona la terminal señalan que el flujo de personas es el normal a esta época del año.
Una misión científica francesa cartografió parte del mayor vertedero nuclear submarino de Europa. Se estima que hay más de 200.000 barriles en la zona.
Tropas de la Brigada 474 arrestaron a integrantes del grupo hostil y confiscaron su arsenal, reforzando la seguridad en la zona fronteriza. Las Fuerzas de Defensa reforzaron su compromiso.
Beijing reafirmó que todo sucesor espiritual tibetano deberá contar con su aprobación, mientras el actual Dalái Lama confirmó que su linaje continuará con independencia del gobierno chino.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.