
Tras las gestiones para el traslado de la elefanta Kenya, Ambiente de la Nación plantea alternativas para la superpoblación de carpinchos.
La medida de fuerza afectará a sectores como la salud, la educación, el comercio y la industria, y muchas de las pérdidas serán difíciles de recuperar.
Argentina10/04/2025Según una estimación preliminar del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el costo económico del paro general del 10 de abril de 2025 será de $208.497 millones, lo que equivale a aproximadamente USD 194 millones. Esta cifra representa el 0,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del mes de abril, o el 6,4% de lo que se hubiera producido en un solo día de actividad económica.
El informe aclara que el impacto no se distribuye de manera homogénea entre sectores y regiones del país. En lo que respecta a la producción de bienes, la pérdida más grande se registrará en la industria manufacturera, que perderá $18.113 millones, según los cálculos de UADE. También se verán afectadas la explotación de minas y canteras ($7.089 millones) y la construcción, con $7.180 millones. En total, los sectores productores de bienes sufrirán la pérdida de $32.381 millones, lo que equivale al 5% del PBI diario de esas actividades.
Será mucho más significativo el impacto en los sectores productores de servicios. El cálculo privado indicado que los rubros de esa clasificación dejarán de producir en forma conjunta $140.369 millones, lo que se corresponde con el 6,5% de lo que generan en un día y el 3,5% de su PBI del mes.
En ese caso, el peor escenario lo tendrá el sector de “enseñanza, servicios sociales y de salud”, que perderá un total de $99.364 millones este 10 de abril. Será muy fuerte también el golpe que sufrirá el “comercio al por mayor y al por menor”; el estudio estima que los negocios de ese rubro dejarán de ganar $17.294 millones.
También tendrán pérdida los “impuestos netos de subsidios” ($16.063 millones), el rubro de “transporte, almacenamiento y comunicaciones” ($8.665 millones) y la “administración pública” ($7.886 millones), entre otros rubros.
Cuánto cuesta el paro
Si bien la pérdida por el paro superará los $200.000 millones -o USD 194 millones-, el impacto será menor al de otras medidas de fuerza del último año. Sin ir más lejos, en mayo del año pasado la CGT realizó un paro que provocó la pérdida de unos USD 500 millones, según el cálculo de diferentes especialistas.
Además, estima que un 62% de las pérdidas registradas durante la jornada podrían recuperarse en el transcurso del mes siguiente, a medida que la actividad se normaliza.
“Una de las razones por las que el efecto económico fue menor en comparación con paros anteriores es la continuidad del servicio de colectivos durante la medida de fuerza. La disponibilidad parcial del transporte público permitirá reducir las interrupciones productivas”, explicaron desde UADE.
Según el organismo, si el sistema de transporte no hubiera funcionado, el costo del paro se habría elevado a USD 530 millones. “Esto demuestra que la existencia de al menos una línea en funcionamiento amortigua de manera significativa el impacto económico de este tipo de medidas”, sostuvieron.
Como muestran las estadísticas, algunos sectores prácticamente no sufrirán ningún impacto y otros lo recuperan rápidamente. Sin embargo, hay otros sectores y empresas que sufrirán pérdidas irrecuperables y otros que, si bien pueden recuperar gran parte de lo perdido, lo harán en un plazo mucho más largo.
“En la estimación sólo se midieron las pérdidas directas, netas de las recuperaciones que se darán dentro del mes. Así, por ejemplo, el comercio recuperará un 35% y restaurantes el 0% de lo que no se venda. En este sentido, los sectores que explican la mayor parte del impacto negativo son la industria manufacturera, la construcción, el comercio y los servicios de enseñanza y salud. Estos sectores perderán producción que será difícil de recuperar o que se lo hará con mayores costos”, advirtieron desde UADE.
Con información de Infobae
Tras las gestiones para el traslado de la elefanta Kenya, Ambiente de la Nación plantea alternativas para la superpoblación de carpinchos.
El banco proyecta un rojo en la cuenta corriente del 2,2% del PBI para este año, pero cree que será compensado por el superávit financiero. Señalan que el riesgo de crisis cambiaria está “contenido”.
Las marcas del Gigante Asiático empiezan a desafiar a las tradicionales con vehículos que ofrecen conectividad, pantallas digitales y mayor autonomía a menor costo.
La ANMAT prohibió la distribución y promoción de botox capilar, keratina y otros alisadores que se ofrecían en plataformas online sin control.
El Sindicato Vial lanzó un petitorio para derogar el decreto 461/25 de Milei que elimina el organismo y transfiere sus funciones a Economía y Gendarmería.
Ante la negativa a cumplir con el fallo que ordena transferir acciones a Burford y Eton Park, la Nación alista una presentación ante la Corte Suprema norteamericana.
El director del INTI Salta, destacó el respaldo de más de 200 cámaras industriales y 1000 pymes a la labor del instituto, y explicó cómo se trabaja a demanda de los gobiernos y entes provinciales, sin fines de lucro.
Sergio Camacho, a cargo de Enlace y Relaciones Políticas, afirmó que el gobernador aún no definió alianzas, aunque se afirme en off.
El titular de ADP, Fernando Mazzone, advirtió que no descarta un paro docente si el Gobierno no mejora la oferta salarial tras las vacaciones.
La decisión fue comunicada por carta documento y afecta a pacientes y trabajadores de Tisec S.R.L., la empresa prestadora. Denuncian que no hubo comunicación previa ni plan alternativo para la atención de los beneficiarios.
Trabajadores del Hospital Militar convocan a una movilización el próximo lunes 14, en rechazo a la decisión de cerrar el centro de salud, lo que dejaría a 100 empleados sin trabajo y a miles de jubilados sin atención médica.