
La campaña de soja, cuyo complejo es el mayor generador de dólares por exportación para Argentina podría ser afectado por un evento La Niña, según el organismo.


"Se gastaron más de $3.000 millones de pesos anuales de los contribuyentes, sin ser fiscalizados", dijo Cúneo Libarona.
Argentina04/04/2025
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció que decidió suspender el giro de fondos que se estaba realizando a organismos de derechos humanos que gastaron "más de $3.000 millones de pesos anuales de los contribuyentes, sin ser fiscalizados ni supervisados".
Al respecto, el funcionario sostuvo en su cuenta de X que su cartera resolvió "iniciar una auditoría y suspender todos los pagos hasta que no haya una rendición transparente de cuentas".
Según trascendió, el recorte es sobre el presupuesto destinado a 13 organismos de derechos humanos y la administración del predio de la ex ESMA.
"Cortamos otra caja millonaria en Derechos Humanos. Los organismos administraban un fondo sin control de $3.359.732.866 anuales para mantener el predio de la ex ESMA: solo para cortar el pasto gastaban $16.000.000 por mes", expresó el ministro.
La decisión se enmarca en la política de recorte del gasto público impulsada por el gobierno de Javier Milei, en medio de la tensión con los organismos de DDHH, cercanos políticamente al kirchnerismo y partidos de izquierda.
La cartera que dirige Cúneo Libarona disminuyó un 37 por ciento su planta de personal el año pasado, lo que implicó -según el Gobierno- un ahorro mensual de 820 millones de pesos.
A principios de enero, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, advirtió que el gobierno de Javier Milei buscaba "cerrar la ex ESMA", luego de que se produjeran despidos en el Centro Cultural Haroldo Conti y el Archivo General de la Memoria que funcionan allí.
"Es terrible lo que está pasando, habría que denunciarlo, estamos en eso los organismos de derechos humanos. Están despidiendo gente, quieren cerrar la ex ESMA", se quejó Carlotto en aquella oportunidad.
En esos días, además, el gremio de ATE denunció que empleados de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación estaban recibiendo telegramas de despidos.
Con información de Noticias Argentinas

La campaña de soja, cuyo complejo es el mayor generador de dólares por exportación para Argentina podría ser afectado por un evento La Niña, según el organismo.

Los bancos no abrirán este jueves 6 de noviembre. El motivo es un feriado exclusivo del sector: se celebra el Día del Bancario, paralizando la atención presencial en todo el país.

El vertedero municipal recibe 200 toneladas diarias, acumula más de 500.000 toneladas de residuos y amenaza la salud de los vecinos y el ecosistema de la ciudad.

Los salarios de la construcción petrolera y gasífera se mantienen sin cambios en noviembre. Cobrarán la misma escala de octubre, según el acuerdo paritario de la UOCRA.

La Secretaría de Agricultura modificó el régimen de facilidades de pago para las multas del sector pesquero. El objetivo es simplificar los trámites y adaptar los planes de pago a la situación económica actual del sector.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) advirtió sobre un correo electrónico falso que exige pagar multas por no votar. Aclaró que nunca envía mails para cobrar multas.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.

El proyecto de Ley de Presupuesto 2026 establece que el Estado nacional invertirá solo el 0,75% del PBI en educación. La proyección para 2026 marca el piso de inversión más bajo de los últimos 20 años.

Según trascendió, el gobernador Gustavo Sáenz evalúa una modificación en la Ley de Ministerios que implicaría reducir el número de carteras y secretarías. La medida apunta a un esquema más austero y eficiente.