En marzo cayó 15% la liquidación de divisas del campo, según los exportadores

Según la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), el complejo agroexportador liquidó en marzo US$ 1.880 millones, 15% menos que en febrero.

Economía01/04/2025

soja

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que las empresas agroexportadoras ingresaron en marzo unos USD 1.880 millones. Eso representó una caída del 15% respecto a los números del mes pasado, lo que para algunos analistas explicaría, al menos en parte, la presión que se generó en los últimos días sobre el tipo de cambio.

De todos modos, pese a la baja registrada frente al mes anterior, si se compara el dato de la liquidación con el correspondiente a marzo de 2024 representó un aumento del 20% interanual.

El resultado de la caída de la liquidación de marzo se vio influenciado por factores estacionales, además de la coyuntura de inestabilidad financiera. Si bien el Gobierno bajó estacionalmente los derechos de exportación mediante el Decreto 38/25 para impulsar la liquidación, la tensión cambiaria neutralizó parcialmente el incentivo, y conforme avanzaba el mes se observó una disminución en la liquidez del mercado de granos y ventas más concentradas.

Las cifras que elaboran mensualmente los exportadores muestran que en el tercer mes del año el ingreso de divisas también estuvo impactado por la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 “así como de una menor fluidez del mercado de granos con ventas a la exportación en los últimos días del mes de marzo”.

“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”, señaló el informe de CIARA-CEC.

El documento señala que, “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

Asimismo, se explicó que “la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.

“Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, afirmaron las entidades.

En ese sentido sostuvo que “las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”.

Cuántas divisas aportó en 2024 el complejo agroexportador

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

Justamente, las liquidaciones del agro por más de USD 25.000 millones en el último año contribuyeron a que el Banco Central pudiera mejorar su performance en la medida en que se alzó con un récord de USD 18.743 millones por su intervención en el mercado de cambios.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora.

Perfil

Más noticias
Destacadas

Recibí información en tu mail