
Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
El consumo per cápita sigue en niveles mínimos en décadas, influenciado por cambios en los hábitos alimentarios.
Argentina24/03/2025El consumo de carne vacuna en Argentina mostró una mejora en el primer bimestre de 2025, con un incremento del 13,1% en comparación con el mismo período del año pasado, según señalaron desde la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).
No obstante, se debe tener en cuenta que el punto de comparación es el primer bimestre de 2024, período en el que el consumo fue extremadamente bajo.
Según los datos relevados, el consumo aparente de carne vacuna alcanzó las 392,7 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en el primer bimestre de este año, lo que significa un aumento de 45,5 mil toneladas en términos absolutos. Esta recuperación se dio a pesar de una caída del 1,7% en la producción, que se ubicó en 499 mil toneladas en los primeros dos meses de 2025.
Por otro lado, la contracción de las exportaciones, impulsada por una menor demanda desde China, contribuyó a aumentar la disponibilidad de carne en el mercado interno.
A pesar de esta mejora en la demanda, el consumo per cápita de carne vacuna sigue en niveles históricamente bajos. En febrero de 2025, el promedio móvil de los últimos doce meses se ubicó en 48,8 kilos por habitante al año, lo que representa una caída del 5,4% respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a 2,8 kilos menos por persona. Esta tendencia refleja no solo cuestiones económicas, sino también cambios en los hábitos de consumo, con un crecimiento sostenido en la preferencia por otras carnes, como la aviar y la porcina.
El informe de Ciccra confirma esta caída estructural del consumo de carne vacuna. En enero de 2025, el consumo aparente por habitante fue de 47 kilos anuales, un 3,2% menor al de enero de 2024. En términos de promedios anuales, el período febrero 2024-enero 2025 registró un consumo de 47,8 kilos anuales por habitante, el más bajo en las últimas tres décadas.
Cambio de hábitos de consumo
El peso de la carne vacuna en la dieta de los argentinos ha disminuido en los últimos años en favor de otras alternativas. Según estimaciones basadas en datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud, en 2024 Argentina alcanzó un consumo total de carnes (bovina, aviar y porcina) de 115 kilos por persona al año. Sin embargo, por primera vez en la historia, el consumo de carne de pollo superó al de carne vacuna.
A pesar de estos cambios en la composición del consumo de carnes, Argentina sigue figurando entre los países con mayor consumo per cápita de carne a nivel mundial. En 2024, solo Estados Unidos superó a la Argentina en consumo de carnes en general, con 120 kilos anuales por habitante.
Con información de Infobae
Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
El Gobierno fijó la fecha Examen Único de Residencias (EU) y publicó las condiciones que deberán cumplir los aspirantes.
Fue por decisión de la jueza Moira Fullana, quien argumentó que el Gobierno no justificó lo suficiente la "necesidad y urgencia" como para no pasar por el Congreso.
Por decreto, se actualizaron los montos fijos aplicables a la nafta sin plomo y gasoil, con incrementos que se implementarán de forma escalonada durante los próximos dos meses.
En mayo ingresaron casi 870 mil cubiertas al país, el volumen mensual más alto en más de 20 años. La mayoría proviene de China, con precios imposibles de igualar para los fabricantes locales.
Este lunes vence el plazo para presentar las declaraciones juradas del período fiscal 2024. El Gobierno espera mejorar los ingresos de junio y sostener el superávit.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.