
El Presidente encabezó el cierre de campaña de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y respaldó a su hermana tras una semana de tensión por la difusión de audios.
El jefe de los camioneros acordó un aumento de 1% mensual más una suma fija de $13.240; incialmente, había reclamado un aumento de entre 8 y 10% por trimestre.
Política21/03/2025Se puede interpretar como la rendición de Hugo Moyano. O, más bien, como un nuevo gesto pragmático del sindicalista con la Casa Rosada, donde ahora el poder lo tiene Javier Milei. Como lo hizo durante el kirchnerismo, el jefe de los camioneros aceptó la pauta salarial de referencia que se sugirió desde el Gobierno. Así fue que acordó hoy una paritaria de 1% mensual entre marzo y mayo a pesar de que no coincide con el relevamiento de la inflación que hizo el Indec, con un registro de 2,4% en febrero. La demanda original del gremio había sido un alza de entre 8 y 10% en los salarios de los 190.000 afiliados registrados.
Camioneros firmó paritarias por 1,2% para marzo; 1% para abril y 1% para mayo. Además, pactó una suma no remunerativa de $13240 en marzo, que se hará remunerativa al mes siguiente, según informaron fuentes oficiales y empresariales. La suma no remunerativa, que equivaldría a 1,9% adicional, fue producto del resarcimiento del acuerdo del trimestre pasado. Se mantuvo también el aporte adicional de $17.000 por trabajador que hacen los empresarios a la obra social de los camioneros, la viga maestra de los negocios del imperio moyanista. También se conservó la cláusula de revisión, que se ejecutará en junio, cuando está previsto una nueva negociación.
El acuerdo se selló en la sede de la Secretaría de Trabajo de la avenida Callao. Además de Moyano y de autoridades del organismo que lidera Julio Cordero, participaron representantes de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC). Por la Secretaría de Trabajo asistieron las funcionarias Mara Mentoro, Claudia Testa y Silvia Suárez.
En una suerte de desmarque del paro general al que convocó la CGT para el 10 de abril próximo, en el que uno de los principales motivos de la protesta es el malestar por los límites que impone el Gobierno en las paritarias, Moyano sorprendió hoy al aceptar una suba salarial de 1% mensual. Esta pauta fue ordenada por el ministro de Economía, Luis Caputo, que pretende de esta manera evitar una suba de los índices de inflación. El corset a los salarios generó incluso un cortocircuito entre el ministro Caputo y el secretario de Trabajo, que ofició de mediador en las negociaciones entre sindialistas y empresarios. Cordero tiene pasado empresario: fue el abogado histórico del Grupo Techint.
El rechazo al 1% de los propios
Octavio Argüello, dirigente camionero e integrante del triunvirato de mando de la CGT, dijo que la principal razón del paro es el desacuerdo con los límites en las paritarias. “El Gobierno pausó la discusión de paritarias libres. Si el Gobierno quiere hacer aumentos por decreto, que lo diga claramente, pero no lo hace. Restringe los aumentos salariales por debajo de la inflación que el mismo Gobierno plantea como parámetro y no homologa los acuerdos para que las empresas paguen”, planteó Argüello. Hoy, su jefe, lo habrá dejado descolocado al validar las subas salariales a un ritmo menor que el aumento de los precios.
Moyano también habrá dejado incómodo a su hijo Pablo, su número dos en el gremio y con quien mantiene fuerte diferencias a tal punto que dejó de frecuentar las oficinas de la sede sindical de San José 1781. “Obligar a los gremios a firmar 1% o medio punto de paritaria. Es una locura. Creo que viven otra realidad, otro mundo, no ven lo que sufre la gran mayoría del pueblo argentino”, dijo hoy Pablo Moyano en radio Con Vos, en su reaparición pública tras haber renunciado a la CGT, el año pasado. Además, Pablo Moyano cuestionó a sus excolegas de la CGT. Es tan agresiva la política que ha llevado el Gobierno que no tendría que haber habido tres paros, sino 10. Por las barbaridades que dice el Presidente y las que hemos escuchado en el circo del Congreso y por la represión salvaje hacia los jubilados desde hace 10 días”, dijo.
Las críticas por el acuerdo sellado de Moyano surgieron desde la izquierda. Gabriel Solano ironizó: “Moyano se puso la peluca”.
La Nación
El Presidente encabezó el cierre de campaña de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y respaldó a su hermana tras una semana de tensión por la difusión de audios.
FOPEA denunció censura previa tras la cautelar que prohíbe difundir audios de Karina Milei, y alertó sobre un clima de hostilidad creciente hacia la prensa. "En agosto superamos la cantidad de casos de agresión y ataques a periodistas del año pasado”, señalaron en diálogo con Aries.
La concejal libertaria ensayó una defensa del gobierno nacional y negó que la Administración Milei haya atacado la libertad de expresión. “¿Cuántas barbaridades no le dicen al presidente los periodistas?”, cuestionó.
El concejal capitalino apuntó contra la diputada nacional libertaria por negarse a convocar a la Comisión de Libertad de Expresión, comisión que preside. “Mientras, la diputada estaba paseando por Iruya”, señaló.
La medida solicita “el inmediato restablecimiento de pago de las Pensiones No Contributivas" y "el reclamo del pago de retroactivos adeudados, la nulidad de las auditorías irregulares realizadas".
El punto de alta tensión se dio luego de que desde el gobierno provincial se diera a conocer un informe en que alertan por la seguridad del Presidente.
El Presidente de la Cámara cruzó al diputado libertario por acercarse – muy ofuscado – al atril de presidencia para reclamar una acción que consideró injusta. “Tómese un Rivotril y siéntese en su lugar, no lo veo bien”, sostuvo Amat.
El gobierno de Nicolás Maduro denuncia que el video difundido por Donald Trump, presuntamente de un operativo antidrogas, habría sido creado con inteligencia artificial.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
La periodista Ana Brizuela, dialogó con Aries sobre la existencia de millones de explosivos enterrados por YPF en el norte de Salta entre los años ‘70 y ‘80. Advirtió que se trata de un “riesgo civil” y recordó casos de muertes y mutilaciones.
El expresidente de la Cámara de Empresarios de Tartagal será uno de los pocos seleccionados en todo el mundo y, tras su capacitación, apunta a aplicar Inteligencia Artificial en el país.