
La exdiputada de la Coalición Cívica respaldó el abrazo simbólico al organismo y criticó el ajuste: “Les importa más el Excel que las personas”.
Así lo expresó el partido de Elisa Carrió, que aclaró que eso no significa un respaldo al Gobierno o a su programa. Al Congreso le compete prestar autorización solamente.
Política15/03/2025La Coalición Cívica confirmó este fin de semana que ese espacio va a apoyar la autorización legislativa de la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Y lo argumentó diciendo que es para “defender la estabilidad y la previsibilidad, más allá de quién gobierne”.
El bloque de la CC en Diputados cuenta con seis legisladores que serán clave a la hora del tratamiento del tema en el recinto.
El partido de Carrió explicó que “en la Coalición Cívica hemos decidido autorizar legislativamente una nueva renegociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), no como respaldo a un gobierno o a su programa económico, sino porque, constitucionalmente, la definición de dicho programa le corresponde al Poder Ejecutivo, mientras que al Congreso solo le compete prestar autorización. La responsabilidad de la negociación y sus consecuencias es del gobierno”.
Los cívicos dicen dar este paso “pensando en los argentinos y en la estabilidad del país. Nuestro compromiso es evitar que la Argentina sufra nuevas volatilidades, retroceda en el proceso de estabilización o incluso caiga en default, con las graves consecuencias que ello tendría para los ciudadanos, el empleo y la inversión”.
“Así lo hicimos en 2022, cuando apoyamos el acuerdo con el FMI bajo la gestión de Alberto Fernández. En aquel entonces, no solo votamos a favor, sino que incluso presentamos una solución legislativa antes que el propio oficialismo, que luego no fue respaldada por gran parte de sus propios legisladores ni por diputados como Javier Milei o Ricardo López Murphy”, recordó la CC, que aclaró que “nuestra posición siempre ha sido la misma: defender la estabilidad y la previsibilidad, más allá de quién gobierne”.
A través de un comunicado, la Coalición Cívica dijo entender que el contexto internacional es sumamente complejo. “La incertidumbre en los mercados globales, los efectos de la crisis geopolítica y la situación en Estados Unidos, con la administración de Donald Trump y la guerra comercial que propone al mundo, generan un escenario que exige máxima prudencia y responsabilidad. En este marco, la Argentina no puede permitirse titubeos ni aventuras irresponsables”, sugirió la CC.
Con todo, aclararon que la vía del decreto de necesidad y urgencia elegida por el Gobierno “no es la mejor herramienta para una decisión de esta magnitud, pero también reconocen que, según la legislación vigente y dada la urgencia, “el Poder Ejecutivo ha decidido someterlo de inmediato a la consideración del Congreso. Ante esta situación, debemos tomar una decisión, y la correcta es acompañarlo”.
Por otra parte, la Coalición Cívica recordó que desde hace tiempo han impulsado modificaciones legislativas para fortalecer el rol del Congreso en decisiones de este tipo, pero admitieron que “mientras esa reforma no se concrete, nuestra prioridad es evitar un nuevo colapso”. Así las cosas, remarcaron que “el Congreso de la Nación tiene la facultad constitucional de evaluar la necesidad y la urgencia de este tipo de medidas”.
Asimismo, insistieron en la importancia de garantizar la independencia del Banco Central y fortalecer la acumulación de reservas. “Sin un Banco Central autónomo, libre de interferencias políticas y con capacidad para administrar responsablemente la política monetaria y cambiaria, cualquier acuerdo con el FMI será insuficiente”, advierten, aclarando que “la acumulación de reservas es clave para dar certidumbre, proteger la moneda y evitar crisis recurrentes que afectan a toda la sociedad. Existen ejemplos contundentes de países que, más allá de crisis políticas, sostienen una macroeconomía sólida gracias a la confianza que genera la independencia de su Banco Central. Como país, no podemos renunciar a esa garantía”.
El mensaje de Elisa Carrió concluye señalando que “la Argentina necesita certezas, no más crisis. La responsabilidad institucional debe prevalecer por encima de las diferencias partidarias o electorales”.
Con información de Parlamentario
La exdiputada de la Coalición Cívica respaldó el abrazo simbólico al organismo y criticó el ajuste: “Les importa más el Excel que las personas”.
El jefe de Gabinete culpó a la expropiación impulsada en 2012 por el multimillonario revés judicial. Aseguró que el Gobierno apelará la orden de entregar acciones de la petrolera.
Será este martes en San Vicente. El peronismo avanza en un acuerdo para definir los candidatos para septiembre y octubre. El sábado se reunirá el Congreso partidario.
El gobernador de Buenos Aires confrontó al Presidente, que lo responsabilizó por la decisión judicial. La jueza Loretta Preska definió que la Argentina entregue el 51% de las acciones de la petrolera.
El Presidente de LLA Salta auguró una buena elección legislativa este año en todo el país y, especialmente, a nivel provincial. “La elección es clave para darle más gobernabilidad al Presidente”, aseguró.
El presidente responsabilizó al gobernador de la orden de la jueza Preska, quien indicó que Argentina debe ceder el 51% de las acciones de la compañía.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.