
Las marcas del Gigante Asiático empiezan a desafiar a las tradicionales con vehículos que ofrecen conectividad, pantallas digitales y mayor autonomía a menor costo.
La tragedia había sido advertida años atrás en informes técnicos que alertaban sobre los riesgos de una inundación de esa magnitud.
Argentina11/03/2025La tragedia que golpeó a Bahía Blanca y que dejó como saldo toda una ciudad anegada, al menos 16 muertos y pérdidas multimillonarias, había sido advertida años atrás en informes técnicos que alertaban sobre los riesgos de una inundación de esa magnitud.
En marzo de 2019, un informe elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en conjunto con el proceso APELL —un programa de alertas tempranas impulsado por Naciones Unidas que trabaja en conjunto con el municipio de Bahía Blanca-, advirtió sobre los peligros a los que se sometía la ciudad en caso de una lluvia como la que finalmente se desató el viernes por la madrugada. En ese documento, al que accedió TN, un grupo de ingenieros de la UTN señalaron: “Si cayeran 200 milímetros en menos de seis horas, cabría la posibilidad de desborde del canal Maldonado”.
Pero la advertencia fue aún más contundente, tan solo unos párrafos después al sostener que “de existir una precipitación de 300 milímetros en pocas horas, resultaría catastrófica, anegándose toda la ciudad”. El informe fue presentado en su momento al Concejo Deliberante de Bahía Blanca, pero quedó archivado, sin que se avanzara en las obras recomendadas. El dato fue confirmado a TN por dos exintegrantes de ese cuerpo local.
Entre las principales intervenciones sugeridas por los expertos estaban dos medidas clave para evitar inundaciones: la realización de obras de envergadura en el arroyo Napostá (que llega a la ciudad desde Sierra de la Ventana y trae un gran caudal de agua cuando allí hay lluvias) y el aumento de la capacidad del canal Maldonado, dos cursos de agua que en esta última inundación se vieron absolutamente desbordados, lo que dejó al desnudo que la actual infraestructura de la ciudad era insuficiente.
Bahía Blanca está atravesada por el arroyo Napostá y la zona norte de la ciudad se suele inundar ante la ocurrencia de lluvias intensas. Este arroyo cruza esta ciudad en tres tramos: desde el partidor ubicado en el Parque de Mayo hasta la calle Casanova (cielo abierto); una segunda parte entubada que comienza en la calle Casanova y finaliza en la Terminal de Ómnibus y un tercer y último tramo a cielo abierto hasta su desembocadura en el mar.
Una de las obras que por diversos motivos nunca se realizó fue la construcción de un dique sobre el arroyo Napostá, a la altura del puente Canessa, con el objetivo de regular las crecidas. Esa infraestructura podría haber mitigado el impacto del temporal, pero nunca se ejecutó.
Ya en 2017, el ingeniero Juan Carlos Scheffer -integrante del comité de expertos por la crisis del agua en Bahía Blanca- había reclamado públicamente la construcción de ese dique. En una exposición advirtió sobre la necesidad urgente de esa obra para proteger a Bahía Blanca de una catástrofe como la que finalmente ocurrió.
Las alarmas, sin embargo, no empezaron en 2019. Años antes, el CONICET también había advertido sobre el riesgo hídrico que enfrenta Bahía Blanca por su ubicación geográfica y por la falta de obras de infraestructura.
En un informe de 2012 titulado “Hidrografía urbana de Bahía Blanca”, los investigadores del CONICET advirtieron que “Bahía Blanca está en la cuenca inferior del arroyo Napostá, por lo que recibe el escurrimiento generado aguas arriba, lo que aumenta el peligro de inundaciones”. Además, señalaron que “el principal efecto de las lluvias intensas es el anegamiento de zonas de menor pendiente”, una descripción que encaja con lo sucedido en los barrios más afectados en estos días.
A su vez, en 2011, la investigadora Paula Andrea Zapperi, también del CONICET, había alertado que “el ingreso de agua a las viviendas, a escuelas y a organismos públicos es consecuencia negativa de las lluvias fuertes”.
Con información de TN
Las marcas del Gigante Asiático empiezan a desafiar a las tradicionales con vehículos que ofrecen conectividad, pantallas digitales y mayor autonomía a menor costo.
La ANMAT prohibió la distribución y promoción de botox capilar, keratina y otros alisadores que se ofrecían en plataformas online sin control.
El Sindicato Vial lanzó un petitorio para derogar el decreto 461/25 de Milei que elimina el organismo y transfiere sus funciones a Economía y Gendarmería.
Ante la negativa a cumplir con el fallo que ordena transferir acciones a Burford y Eton Park, la Nación alista una presentación ante la Corte Suprema norteamericana.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, representará al país en la cumbre del G20, donde continuará la revisión del acuerdo con el Fondo Monetario. El Gobierno aspira a cumplir metas hacia fin de julio.
El delegado salteño de la Asociación de Personal Aeronáutico, Juan Pablo Armanino, informó que además, el 17 acompañarán la marcha del Garraham y el 21 realizarán una asamblea general del sector.
Aguas del Norte comunicó que se realizarán tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.
El periodista salteño y conductor en Aries Víctor Languasco fue seleccionado para integrar una antología literaria internacional con su relato "El paraguas".
Así lo advirtió la ANMAT en un comunicado para advertir a la población. Se trata de la droga contra la diabetes también usada para adelgazar.
El Senado salteño dio sanción definitiva al proyecto enviado por el Ejecutivo que había recibido el visto bueno de diputados el martes pasado. Exenciones impositivas y simplificación de trámites para comercio, hotelería y gastronomía.
Este sábado 12 de julio, de 9 a 14 hs. Está destinada a hombres desde los 50 años de edad o desde los 45 si posee antecedentes familiares.