
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
La tragedia había sido advertida años atrás en informes técnicos que alertaban sobre los riesgos de una inundación de esa magnitud.
Argentina11/03/2025La tragedia que golpeó a Bahía Blanca y que dejó como saldo toda una ciudad anegada, al menos 16 muertos y pérdidas multimillonarias, había sido advertida años atrás en informes técnicos que alertaban sobre los riesgos de una inundación de esa magnitud.
En marzo de 2019, un informe elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en conjunto con el proceso APELL —un programa de alertas tempranas impulsado por Naciones Unidas que trabaja en conjunto con el municipio de Bahía Blanca-, advirtió sobre los peligros a los que se sometía la ciudad en caso de una lluvia como la que finalmente se desató el viernes por la madrugada. En ese documento, al que accedió TN, un grupo de ingenieros de la UTN señalaron: “Si cayeran 200 milímetros en menos de seis horas, cabría la posibilidad de desborde del canal Maldonado”.
Pero la advertencia fue aún más contundente, tan solo unos párrafos después al sostener que “de existir una precipitación de 300 milímetros en pocas horas, resultaría catastrófica, anegándose toda la ciudad”. El informe fue presentado en su momento al Concejo Deliberante de Bahía Blanca, pero quedó archivado, sin que se avanzara en las obras recomendadas. El dato fue confirmado a TN por dos exintegrantes de ese cuerpo local.
Entre las principales intervenciones sugeridas por los expertos estaban dos medidas clave para evitar inundaciones: la realización de obras de envergadura en el arroyo Napostá (que llega a la ciudad desde Sierra de la Ventana y trae un gran caudal de agua cuando allí hay lluvias) y el aumento de la capacidad del canal Maldonado, dos cursos de agua que en esta última inundación se vieron absolutamente desbordados, lo que dejó al desnudo que la actual infraestructura de la ciudad era insuficiente.
Bahía Blanca está atravesada por el arroyo Napostá y la zona norte de la ciudad se suele inundar ante la ocurrencia de lluvias intensas. Este arroyo cruza esta ciudad en tres tramos: desde el partidor ubicado en el Parque de Mayo hasta la calle Casanova (cielo abierto); una segunda parte entubada que comienza en la calle Casanova y finaliza en la Terminal de Ómnibus y un tercer y último tramo a cielo abierto hasta su desembocadura en el mar.
Una de las obras que por diversos motivos nunca se realizó fue la construcción de un dique sobre el arroyo Napostá, a la altura del puente Canessa, con el objetivo de regular las crecidas. Esa infraestructura podría haber mitigado el impacto del temporal, pero nunca se ejecutó.
Ya en 2017, el ingeniero Juan Carlos Scheffer -integrante del comité de expertos por la crisis del agua en Bahía Blanca- había reclamado públicamente la construcción de ese dique. En una exposición advirtió sobre la necesidad urgente de esa obra para proteger a Bahía Blanca de una catástrofe como la que finalmente ocurrió.
Las alarmas, sin embargo, no empezaron en 2019. Años antes, el CONICET también había advertido sobre el riesgo hídrico que enfrenta Bahía Blanca por su ubicación geográfica y por la falta de obras de infraestructura.
En un informe de 2012 titulado “Hidrografía urbana de Bahía Blanca”, los investigadores del CONICET advirtieron que “Bahía Blanca está en la cuenca inferior del arroyo Napostá, por lo que recibe el escurrimiento generado aguas arriba, lo que aumenta el peligro de inundaciones”. Además, señalaron que “el principal efecto de las lluvias intensas es el anegamiento de zonas de menor pendiente”, una descripción que encaja con lo sucedido en los barrios más afectados en estos días.
A su vez, en 2011, la investigadora Paula Andrea Zapperi, también del CONICET, había alertado que “el ingreso de agua a las viviendas, a escuelas y a organismos públicos es consecuencia negativa de las lluvias fuertes”.
Con información de TN
El ICC cayó 0,33%, con fuerte retroceso en bienes durables y dispar comportamiento según regiones y niveles de ingresos.
La ANAC eliminó habilitaciones obsoletas, incorporó nuevas figuras y armonizó la normativa con estándares internacionales para fomentar empleo y seguridad operacional.
El sociólogo y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina (UCA) detalló la metodología de análisis también se refirió "al 48% que dejó Alberto Fernández".
Las empresas de medicina privada ajustan sus planes en línea con la inflación y según edad, región y tipo de cobertura.
El jefe del interbloque Unión por la Patria anticipó que senadores y diputados de distintos bloques impulsarán una declaración conjunta para frenar la privatización del sistema nuclear nacional.
La Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud aprobó cláusulas mínimas para los planes de prepagas e impuso un modelo de factura obligatorio para controlar los aportes.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
Los legisladores aprobaron un proyecto de declaración que insta Nación a quitar beneficios sociales a extranjeros no residentes y utilizar ese dinero para discapacidad y jubilaciones.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.