A través de dos Resoluciones, la gestión de Javier Milei oficializó las modificaciones sobre el turismo dentro de los 39 parques nacionales que existen en el país.
La UTN alertó sobre el riesgo de inundación en Bahía Blanca por falta de obras
La tragedia había sido advertida años atrás en informes técnicos que alertaban sobre los riesgos de una inundación de esa magnitud.
Argentina11/03/2025
La tragedia que golpeó a Bahía Blanca y que dejó como saldo toda una ciudad anegada, al menos 16 muertos y pérdidas multimillonarias, había sido advertida años atrás en informes técnicos que alertaban sobre los riesgos de una inundación de esa magnitud.
En marzo de 2019, un informe elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en conjunto con el proceso APELL —un programa de alertas tempranas impulsado por Naciones Unidas que trabaja en conjunto con el municipio de Bahía Blanca-, advirtió sobre los peligros a los que se sometía la ciudad en caso de una lluvia como la que finalmente se desató el viernes por la madrugada. En ese documento, al que accedió TN, un grupo de ingenieros de la UTN señalaron: “Si cayeran 200 milímetros en menos de seis horas, cabría la posibilidad de desborde del canal Maldonado”.
Pero la advertencia fue aún más contundente, tan solo unos párrafos después al sostener que “de existir una precipitación de 300 milímetros en pocas horas, resultaría catastrófica, anegándose toda la ciudad”. El informe fue presentado en su momento al Concejo Deliberante de Bahía Blanca, pero quedó archivado, sin que se avanzara en las obras recomendadas. El dato fue confirmado a TN por dos exintegrantes de ese cuerpo local.
Entre las principales intervenciones sugeridas por los expertos estaban dos medidas clave para evitar inundaciones: la realización de obras de envergadura en el arroyo Napostá (que llega a la ciudad desde Sierra de la Ventana y trae un gran caudal de agua cuando allí hay lluvias) y el aumento de la capacidad del canal Maldonado, dos cursos de agua que en esta última inundación se vieron absolutamente desbordados, lo que dejó al desnudo que la actual infraestructura de la ciudad era insuficiente.
Bahía Blanca está atravesada por el arroyo Napostá y la zona norte de la ciudad se suele inundar ante la ocurrencia de lluvias intensas. Este arroyo cruza esta ciudad en tres tramos: desde el partidor ubicado en el Parque de Mayo hasta la calle Casanova (cielo abierto); una segunda parte entubada que comienza en la calle Casanova y finaliza en la Terminal de Ómnibus y un tercer y último tramo a cielo abierto hasta su desembocadura en el mar.
Una de las obras que por diversos motivos nunca se realizó fue la construcción de un dique sobre el arroyo Napostá, a la altura del puente Canessa, con el objetivo de regular las crecidas. Esa infraestructura podría haber mitigado el impacto del temporal, pero nunca se ejecutó.
Ya en 2017, el ingeniero Juan Carlos Scheffer -integrante del comité de expertos por la crisis del agua en Bahía Blanca- había reclamado públicamente la construcción de ese dique. En una exposición advirtió sobre la necesidad urgente de esa obra para proteger a Bahía Blanca de una catástrofe como la que finalmente ocurrió.
Las alarmas, sin embargo, no empezaron en 2019. Años antes, el CONICET también había advertido sobre el riesgo hídrico que enfrenta Bahía Blanca por su ubicación geográfica y por la falta de obras de infraestructura.
En un informe de 2012 titulado “Hidrografía urbana de Bahía Blanca”, los investigadores del CONICET advirtieron que “Bahía Blanca está en la cuenca inferior del arroyo Napostá, por lo que recibe el escurrimiento generado aguas arriba, lo que aumenta el peligro de inundaciones”. Además, señalaron que “el principal efecto de las lluvias intensas es el anegamiento de zonas de menor pendiente”, una descripción que encaja con lo sucedido en los barrios más afectados en estos días.
A su vez, en 2011, la investigadora Paula Andrea Zapperi, también del CONICET, había alertado que “el ingreso de agua a las viviendas, a escuelas y a organismos públicos es consecuencia negativa de las lluvias fuertes”.
Con información de TN

Ricardo Ferrer Picado dejará el cargo, pero seguirá en el Ministerio de Seguridad. Asume Ramiro Anzit Guerrero, que estaba en Interpol.

El gremio liderado por Roberto Fernández negociará con las autoridades de Trabajo y con las cámaras empresarias una nueva paritaria.

Afirman que el aumento del precio del huevo “es parte del ciclo anual”
El presidente de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas aseguró que a pesar de haber aumentado 10% el costo del huevo, continua siendo una de las proteínas más económicas.

Si bien el gasoducto a Vaca Muerta transportará este año más metros cúbicos para los meses de alta demanda, aún se requieren importaciones para garantizar que no haya faltantes.

El Gobierno oficializó la subas de las jubilaciones y pensiones con bono incluido para el cuarto mes del año.

Salteño marcó un récord de alcoholemia y deberá pagar más de un millón de pesos de multa
Salta25/03/2025El automovilista fue detectado con 1,89 g/l de alcohol en sangre. No tenía la licencia de conducir y acumulaba varias infracciones de tránsito.

A la espera de novedades de una reunión informal entre técnicos y el directorio del FMI para discutir el nuevo préstamo, crece la expectativa por la reacción del mercado.

Capital Humano habilitó la renovación de las Becas Manuel Belgrano para estudiantes de carreras estratégicas. El plazo para completar el formulario vence el 11 de abril.

El siniestro se produjo este martes por la tarde, sobre Avenida Bicentenario y Paseo Güemes. No se registraron heridos de gravedad. Uno de los autos transportaba una escalera extensible en la parrilla superior.

La Agencia de Bienes del Estado comenzó con una serie de subastas que son joyas para el mercado y que forman parte de los más de 300 edificios públicos con los que el Gobierno pretende recaudar u$s 800 millones.