A través de dos Resoluciones, la gestión de Javier Milei oficializó las modificaciones sobre el turismo dentro de los 39 parques nacionales que existen en el país.
Turismo de Carnaval: Tres millones de viajeros y un gasto de $700.000 millones en el país
Los viajeros argentinos eligieron las playas bonaerenses y los paisajes serranos de Córdoba, donde la ocupación hotelera superó el 85 %.
Argentina04/03/2025
El Carnaval 2025 en la Argentina dejó un balance positivo para el sector turístico, con la movilización de 2,8 millones de personas a lo largo del país y un impacto económico que alcanzó los 701.064 millones de pesos.
Según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), este movimiento representó un incremento del 7,6% en comparación con el año anterior, consolidando al feriado extralargo como un motor clave para la economía y el turismo interno.
De acuerdo con los datos proporcionados por la entidad, el gasto promedio diario por turista fue de 89.167 pesos, lo que reflejó un aumento real del 33,8% respecto a 2024. La estadía promedio se mantuvo en 2,8 días, en línea con las tendencias de años anteriores, mientras que la distribución de visitantes fue homogénea en las distintas regiones del país.
Las provincias con mayor tradición en celebraciones de carnaval, como Corrientes, Entre Ríos y Jujuy, se destacaron por su alta concurrencia. En Gualeguaychú, el emblemático Carnaval del País reunió a miles de espectadores que disfrutaron de los desfiles de comparsas como Marí Marí, Papelitos y Kamarr. Por su parte, en la Quebrada de Humahuaca, las festividades mantuvieron su convocatoria habitual, con una ocupación hotelera promedio del 93% y un impacto económico superior a los 11.000 millones de pesos.
En Corrientes, el Corsódromo Nolo Alías volvió a brillar con el despliegue de comparsas como Ará Berá y Sapucay, mientras que los Carnavales Barriales llevaron la celebración a los barrios de la capital. La provincia registró una ocupación del 65% y un gasto promedio diario de 82.000 pesos, con una estadía promedio de dos noches.
En la provincia de Buenos Aires, la Costa Atlántica fue uno de los destinos más elegidos. Según detalló CAME, más de 1.000 vehículos por hora ingresaron a los principales balnearios durante el fin de semana. Mar del Plata alcanzó una ocupación del 75%, mientras que en el Partido de La Costa, las festividades incluyeron espectáculos de murgas y actividades culturales.
En Córdoba, las sierras registraron niveles elevados de ocupación, con localidades como Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita superando el 85% de reservas. En tanto, Carlos Paz y Capilla del Monte rozaron el 90% de ocupación, consolidándose como destinos clave. Las celebraciones incluyeron eventos como los Carnavales del Río en Santa Rosa y el Carnaval Vienés en Villa General Belgrano, aunque algunas actividades al aire libre fueron canceladas debido a lluvias.
Balance por regiones
El impacto del Carnaval 2025 fue variado según la región. En el norte, provincias como Jujuy y Salta registraron ocupaciones superiores al 90%, mientras que en el sur, destinos como Chubut y Santa Cruz tuvieron una ocupación promedio del 50%. En el litoral, Entre Ríos lideró con un 93% de ocupación, mientras que en el centro, Córdoba y Buenos Aires se consolidaron como los destinos más concurridos.
En el noreste, Misiones destacó con celebraciones en Posadas y Puerto Iguazú, mientras que en el noroeste, Tucumán y La Rioja ofrecieron propuestas culturales que atrajeron a turistas locales y regionales.
El Carnaval 2025 reafirmó su importancia como motor económico y cultural en Argentina. Según CAME, el turismo interno fue el principal impulsor del movimiento, con muchos viajeros optando por escapadas cortas de entre dos y tres noches. Este fenómeno dinamizó sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte, dejando un saldo positivo para la actividad turística en todo el país.
A pesar de los desafíos climáticos en algunas regiones, el balance general fue altamente favorable, consolidando al carnaval como una de las fechas más importantes del calendario turístico argentino.
Con información de Infobae

Ricardo Ferrer Picado dejará el cargo, pero seguirá en el Ministerio de Seguridad. Asume Ramiro Anzit Guerrero, que estaba en Interpol.

El gremio liderado por Roberto Fernández negociará con las autoridades de Trabajo y con las cámaras empresarias una nueva paritaria.

Afirman que el aumento del precio del huevo “es parte del ciclo anual”
El presidente de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas aseguró que a pesar de haber aumentado 10% el costo del huevo, continua siendo una de las proteínas más económicas.

Si bien el gasoducto a Vaca Muerta transportará este año más metros cúbicos para los meses de alta demanda, aún se requieren importaciones para garantizar que no haya faltantes.

El Gobierno oficializó la subas de las jubilaciones y pensiones con bono incluido para el cuarto mes del año.

La Asociación recordó que la Ley Provincial 5556 establece de manera precisa las competencias de cada profesional.

Salteño marcó un récord de alcoholemia y deberá pagar más de un millón de pesos de multa
Salta25/03/2025El automovilista fue detectado con 1,89 g/l de alcohol en sangre. No tenía la licencia de conducir y acumulaba varias infracciones de tránsito.

A la espera de novedades de una reunión informal entre técnicos y el directorio del FMI para discutir el nuevo préstamo, crece la expectativa por la reacción del mercado.

Capital Humano habilitó la renovación de las Becas Manuel Belgrano para estudiantes de carreras estratégicas. El plazo para completar el formulario vence el 11 de abril.

El siniestro se produjo este martes por la tarde, sobre Avenida Bicentenario y Paseo Güemes. No se registraron heridos de gravedad. Uno de los autos transportaba una escalera extensible en la parrilla superior.