
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
Los viajeros argentinos eligieron las playas bonaerenses y los paisajes serranos de Córdoba, donde la ocupación hotelera superó el 85 %.
Argentina04/03/2025El Carnaval 2025 en la Argentina dejó un balance positivo para el sector turístico, con la movilización de 2,8 millones de personas a lo largo del país y un impacto económico que alcanzó los 701.064 millones de pesos.
Según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), este movimiento representó un incremento del 7,6% en comparación con el año anterior, consolidando al feriado extralargo como un motor clave para la economía y el turismo interno.
De acuerdo con los datos proporcionados por la entidad, el gasto promedio diario por turista fue de 89.167 pesos, lo que reflejó un aumento real del 33,8% respecto a 2024. La estadía promedio se mantuvo en 2,8 días, en línea con las tendencias de años anteriores, mientras que la distribución de visitantes fue homogénea en las distintas regiones del país.
Las provincias con mayor tradición en celebraciones de carnaval, como Corrientes, Entre Ríos y Jujuy, se destacaron por su alta concurrencia. En Gualeguaychú, el emblemático Carnaval del País reunió a miles de espectadores que disfrutaron de los desfiles de comparsas como Marí Marí, Papelitos y Kamarr. Por su parte, en la Quebrada de Humahuaca, las festividades mantuvieron su convocatoria habitual, con una ocupación hotelera promedio del 93% y un impacto económico superior a los 11.000 millones de pesos.
En Corrientes, el Corsódromo Nolo Alías volvió a brillar con el despliegue de comparsas como Ará Berá y Sapucay, mientras que los Carnavales Barriales llevaron la celebración a los barrios de la capital. La provincia registró una ocupación del 65% y un gasto promedio diario de 82.000 pesos, con una estadía promedio de dos noches.
En la provincia de Buenos Aires, la Costa Atlántica fue uno de los destinos más elegidos. Según detalló CAME, más de 1.000 vehículos por hora ingresaron a los principales balnearios durante el fin de semana. Mar del Plata alcanzó una ocupación del 75%, mientras que en el Partido de La Costa, las festividades incluyeron espectáculos de murgas y actividades culturales.
En Córdoba, las sierras registraron niveles elevados de ocupación, con localidades como Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita superando el 85% de reservas. En tanto, Carlos Paz y Capilla del Monte rozaron el 90% de ocupación, consolidándose como destinos clave. Las celebraciones incluyeron eventos como los Carnavales del Río en Santa Rosa y el Carnaval Vienés en Villa General Belgrano, aunque algunas actividades al aire libre fueron canceladas debido a lluvias.
Balance por regiones
El impacto del Carnaval 2025 fue variado según la región. En el norte, provincias como Jujuy y Salta registraron ocupaciones superiores al 90%, mientras que en el sur, destinos como Chubut y Santa Cruz tuvieron una ocupación promedio del 50%. En el litoral, Entre Ríos lideró con un 93% de ocupación, mientras que en el centro, Córdoba y Buenos Aires se consolidaron como los destinos más concurridos.
En el noreste, Misiones destacó con celebraciones en Posadas y Puerto Iguazú, mientras que en el noroeste, Tucumán y La Rioja ofrecieron propuestas culturales que atrajeron a turistas locales y regionales.
El Carnaval 2025 reafirmó su importancia como motor económico y cultural en Argentina. Según CAME, el turismo interno fue el principal impulsor del movimiento, con muchos viajeros optando por escapadas cortas de entre dos y tres noches. Este fenómeno dinamizó sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte, dejando un saldo positivo para la actividad turística en todo el país.
A pesar de los desafíos climáticos en algunas regiones, el balance general fue altamente favorable, consolidando al carnaval como una de las fechas más importantes del calendario turístico argentino.
Con información de Infobae
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.