
Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
En un nuevo comunicado, aprovechó el regreso de Milei de EEUU para establecer un canal de diálogo que favorezca la complementariedad productiva en ambos países.
Argentina26/02/2025En un contexto de fuerte caída en la producción, la Cámara Argentina del Acero (CAA) solicitó la intervención del Gobierno para revertir el aumento de aranceles impuesto por Estados Unidos. En enero, la producción de acero registró una baja interanual del 26,5%, lo que generó preocupación en el sector.
"La CAA confía en que el Gobierno pueda establecer un canal de diálogo que permita revertir la medida, favoreciendo la complementariedad productiva entre la industria siderúrgica de ambos países. Esto traería beneficios tanto para sus economías como para el sector privado, los trabajadores y toda la cadena de valor del acero", señaló la entidad en un comunicado.
El 10 de febrero, el expresidente Donald Trump publicó una Proclamación Presidencial en el marco de la Sección 232, estableciendo un arancel adicional del 25% sobre todas las importaciones de acero y productos derivados a nivel global.
Desde la implementación de esta normativa en 2018, Argentina había logrado negociar una cuota de exportación de 180.000 toneladas anuales de acero hacia Estados Unidos, cumpliendo estrictamente con los volúmenes acordados. Con una participación del 0,20% en la producción mundial de acero, el país se ha consolidado como un proveedor confiable. Además, la industria siderúrgica argentina abastece a la estadounidense con insumos esenciales para sus procesos productivos, autorizados por los organismos regulatorios de ese país.
Las nuevas barreras arancelarias introducidas por Trump plantearán dificultades "más que significativas" para la industria metalúrgica argentina, en particular para empresas como Aluar y las empresas del Grupo Techint como Tenaris y Ternium, "que son actores clave en la exportación de estos metales", según Leonardo Anzalone, director de Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec).
En enero, la producción de acero crudo alcanzó las 299.700 toneladas, lo que significó un aumento del 17% respecto a diciembre, pero una disminución del 26,5% en comparación con el mismo mes de 2024.
Por otro lado, la producción de laminados se situó en 286.600 toneladas, reflejando un incremento mensual del 25,9% y una caída interanual del 5,8%. Se espera que la demanda en 2025 supere a la de 2024, impulsada por una recuperación gradual de la actividad económica y por la recomposición de inventarios, tras la significativa reducción experimentada el año pasado.
Desempeño de los sectores demandantes de acero
Con información de Ámbito
Según sus trabajadores, el plan del Gobierno Nacional es “desguazar y vaciar” el Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
El Gobierno fijó la fecha Examen Único de Residencias (EU) y publicó las condiciones que deberán cumplir los aspirantes.
Fue por decisión de la jueza Moira Fullana, quien argumentó que el Gobierno no justificó lo suficiente la "necesidad y urgencia" como para no pasar por el Congreso.
Por decreto, se actualizaron los montos fijos aplicables a la nafta sin plomo y gasoil, con incrementos que se implementarán de forma escalonada durante los próximos dos meses.
En mayo ingresaron casi 870 mil cubiertas al país, el volumen mensual más alto en más de 20 años. La mayoría proviene de China, con precios imposibles de igualar para los fabricantes locales.
Este lunes vence el plazo para presentar las declaraciones juradas del período fiscal 2024. El Gobierno espera mejorar los ingresos de junio y sostener el superávit.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.