El diputado electo y designado ministro de Interior, Diego Santilli, renunció este viernes a su cargo en el Congreso para poder asumir en los próximos días la estratégica cartera, encargada de la relación con los gobernadores.
La suspensión de las PASO sacude la interna del peronismo
El bloque de UxP se dividió de todos los modos posibles: apoyos, rechazos, abstenciones y ausencias. Sobresalió en el cuadro de fragmentación política.
Política07/02/2025
La votación de Diputados a favor de suspender las PASO volvió a pintar el cuadro bastante generalizado de fragmentación política, esta vez con la interna peronista como trazo sobresaliente. Fuera del recinto, expuso además una mala señal para Cristina Fernández de Kirchner, que evitó jugar abiertamente y provocó malestar y posiciones cruzadas por la falta de mensaje claro al interior del bloque PJ/kirchnerista. Eso en sí mismo resultó un dato a contramano de su concepto de jefatura, que ya está en discusión en la Provincia de Buenos Aires. Se verá ahora si además precipita una decisión de Axel Kicillof sobre la fecha de las elecciones bonaerenses.
El bloque de UxP venía tratando de contener sus fisuras en la previa al debate en el recinto. Era cuestión de tiempo, porque el trámite en el plenario de comisiones, dos días antes, proyectaba las divisiones que después quedaron a la vista. El acuerdo interno se redujo al tradicional punto de partida para sesionar: dejar en manos del oficialismo y los aliados -firmes o de coyuntura- la responsabilidad de asegurar el quórum. Cumplido ese paso con el número justo, asomaba claro que la votación iba a ser holgada, sobre todo por el aporte desde filas del peronismo. Fue central el papel visible y también más reservado de los gobernadores. También, esta vez, el juego propio de otras franjas internas.
Primero fueron los jefes provinciales. Los operadores del Gobierno intensificaron el trato con casi todos los gobernadores del PJ. Sólo con Kicillof y, en menor medida, con el riojano Ricardo Quintela no existe diálogo habitual. Las conversaciones son fluidas con el tucumano Osvaldo Jaldo, el catamarqueño Raúl Jalil y el salteño Gustavo Sáenz. También se fueron tejiendo conversaciones con algunos calificados como “duros”, el formoseño Gildo Insfrán y el pampeano Sergio Ziliotto. Y a la vez, de manera más abierta, con el santiagueño Gerardo Zamora, asociado a CFK antes que al PJ.
Fueron diputados que responden Zamora y también a Jalil los que terminaron de abrir el camino, el martes, al facilitar el dictamen en el plenario de comisiones. El oficialismo, para entonces, ya había dejado en claro que para coronar la iniciativa sobre las primarias tenía que aceptar el criterio de suspensión de ese mecanismo -en lugar de su planteo de eliminación- y reducir a ese renglón su propuesta inicial de “reforma electoral”.
Las discusiones y el análisis en el interior del bloque del peronismo/kirchnerismo coincidían en un punto: pasado el momento de reunir quórum, las divisiones iban a ser varias y visibles en el recinto. Y así fue. Los números son elocuentes. El total de 98 integrantes de la bancada se dividió entre el rechazo al proyecto (43), el apoyo (25), la abstención -un modo de acompañamiento- (24) y las ausencias (6). Fue notable no sólo la posición de legisladores que reportan a gobernadores, sino especialmente de massistas, además de un puñado de legisladores no atados a alineamientos permanentes.
Un implícito en ese desenlace fue el silencio de CFK y de sus piezas principales en el tablero del Congreso, algo que generó malestar y especulaciones variadas a la hora de discutir posiciones. Está claro, por supuesto, que al núcleo kirchnerista no lo atrae definir listas y candidatos por medio de las primarias. No utilizó ese mecanismo, a pesar de su autoría. Tampoco fue el camino facilitado para elegir autoridades partidarias.
En esa línea, la ex presidente decidió la movida para quedar al frente del Consejo Nacional del PJ como una señal fuerte de poder interno y, al mismo tiempo, como primer paso para tratar de manejar la campaña que viene y definir, o negociar en algunos casos con gobernadores, las listas de candidatos a diputados y senadores nacionales.
Con ese cortinado de fondo, surgió el tema de las primarias, mecanismo alternativo -al menos como posibilidad- a la confección de listas en un escritorio.
No se planteó un gran debate, sino apenas cómo plantarse frente al juego de Olivos. La actitud K, en la mirada más ácida, fue interpretada como un modo de no obstaculizar el proyecto oficialista, pero sin quedar atado al apoyo abierto. En otro sentido, circuló la versión según la cual, ante la perspectiva de resultado irreversible, la ex presidente habría buscado el menor daño y dejar sentado el rechazo táctico con el voto en contra de su núcleo duro.
En cualquier caso, no expone un síntoma de fortaleza de CFK. La prueba definitiva será, dentro de un par de semanas, en el Senado, la Cámara en la que hasta ahora ejerció mayor poder directo.
También el Senado es un ámbito en el que circulan versiones de reacomodamientos. Se verá cómo juegan algunos gobernadores. Hasta ahora, el peronismo está articulado como un interbloque que reúne una franja con gravitación de jefes provinciales y otra, de relación directa con la ex presidente. En conjunto 33 bancas, que podrían llegar a 34 si finalmente asume la camporista Stefanía Cora en lugar de Edgardo Kueider, expulsado luego del escándalo por la mochila cargada de dólares.
Ese esquema fue armado por CFK para que el peronismo forzara una pelea por un asiento más en el Consejo de la Magistratura. Es decir, una maniobra, una separación artificial. El punto es si ese juego, con José Mayans y Juliana Di Tullio como titulares, sigue siendo táctico o empieza a mostrar diferencias asociadas a sus jefes políticos. Para completar, se añaden los trascendidos sobre la creación de un nuevo y menor subgrupo.
La cuestión para la ex presidente trasciende el Congreso y se enlaza con la pulseada interna más gravitante: en Buenos Aires y en las filas del propio kirchnerismo. La suerte del proyecto para suspender las PASO no es un tema en sí mismo, sino parte de la disputa con Kicillof. Se supone que una vez resuelto ese punto y en función de su proyecto presidencial, el gobernador definiría si avanza o no con el adelantamiento de la elección de legisladores provinciales.
El desenganche de comicios locales es materia de decisión de cada distrito. Ya tomaron ese camino la Ciudad de Buenos Aires y cuatro provincias, para disgusto de Olivos, que prefiere un solo turno y apuesta a la nacionalización de las elecciones. CFK tiene sus propios reparos y rechaza el adelantamiento, porque entiende que debilitaría su estrategia nacional. En ningún caso, la discusión de fondo es sobre el sistema electoral.
Con información de Infobae

Funcionarios presentarán detalles del Presupuesto General 2026 en el Concejo capitalino
Política07/11/2025En el marco de la Comisión de Obras Públicas y Urbanismo, se llevará a cabo este lunes 10 de noviembre una reunión ampliada en el Recinto del Concejo Deliberante capitalino.

La Asamblea Plenaria del Episcopado culminó con un llamado a “escuchar el grito de los pobres”
Política07/11/2025Daniel Fernández, vicepresidente del Episcopado, ofreció una homilía de fuerte contenido. Convocó a los obispos y a la dirigencia a ser “una luz de esperanza entre tantos desafíos que vivimos”.

Octavio Argüello: “La CGT rechazará la flexibilización laboral y estará en la calle si es necesario”
El dirigente de Camioneros, flamante integrante del triunvirato de la CGT, cuestionó la “mal llamada modernización” laboral y afirmó que la central obrera recurrirá a todas las vías —legislativas, judiciales y movilización— para defender derechos adquiridos.

El gobernador busca relanzar su gestión y reorganizar el Ejecutivo provincial. La medida incluye a ministros, secretarios y titulares de empresas estatales.

Milei llegó a NY para reunirse con empresarios globales y visitar la tumba del Rebe
Política07/11/2025El Presidente disertará ante el Council of the Americas y mantendrá encuentros con compañías como Morgan Stanley, Pepsico y Pfizer. Luego viajará a Bolivia para la asunción de Rodrigo Paz.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

La Justicia decretó la quiebra de ARSA, la empresa láctea que fabricaba productos claves para SanCor, como los postres Shimmy. El fallo confirma la liquidación y el cierre de las plantas en Lincoln y Córdoba.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.

El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.






