
La compra de divisas alcanzó un récord histórico en septiembre: el sector privado adquirió casi $7.800 millones. El Banco Central informó que fue la compra de dólares más grande en un mes desde 2020.


El Ministerio de Salud de la Nación inició un proceso de “reorganización y eficientización de recursos” tras detectar irregularidades en la gestión de los centros de salud.
Argentina14/01/2025
Las auditorías que impulsa el Gobierno de Javier Milei expusieron irregularidades en los hospitales nacionales. Según pudo saber TN, el “proceso de reorganización y eficientización de recursos” que lleva adelante el Ministerio de Salud expuso una serie de irregularidades en los principales centros de salud públicos del país, como la contratación de servicios tercerizados millonarios pese a la existencia de empleados que se dedican a esas tareas y las compras de medicamentos con precios inflados.
Las autoridades a cargo de la auditoria detectaron “distribución espuria de los recursos, el engrosamiento de la planta de recursos humanos, el mal manejo presupuestario, la superposición y duplicación de servicios y la contratación de servicios y compras de insumos distorsionadas”.
Uno de los hallazgos más relevantes es la distorsión en los precios de los servicios tercerizados. Por ejemplo, el costo de una hora de vigilancia presenta diferencias notables: mientras que el Hospital Garrahan pagaba $8000, en el Hospital El Cruce el monto asciende a $19.536, y en el Hospital Cuenca Alta se registra un valor de $19.163, lo que implica una disparidad del 144%.
Una situación similar ocurre con el servicio de limpieza, donde el costo por trabajador varía entre $1.600.000 en el Hospital Posadas y más de $2.400.000 en El Cruce y Cuenca Alta, con una diferencia del 53%.
Sobreprecios en medicamentos y servicios tercerizados millonarios: qué detectó la auditoría en hospitales
Otro aspecto “crítico” que se detectó es la distorsión en el precio de compra de medicamentos de uso frecuente, donde se detectaron que los hospitales públicos adquirían los productos a precios superiores al valor de venta al público, es decir, en las farmacias.
Algunos de los ejemplos de irregularidades detectadas:
Ante esta situación, la cartera sanitaria nacional se propuso avanzar en un “plan de eficiencia y reestructuración” para “ordenar los gastos y priorizar la asignación de los recursos en los pacientes a fin de garantizar el acceso a coberturas y establecimientos sanitarios de calidad”.
Desde el inicio de la gestión actual se detectó que los hospitales nacionales contaban con “estructuras engrosadas” y un ”exceso de cargos jerárquicos”. Este “mal manejo de recursos”, aseguran, hizo que en algunos hospitales causara una subutilización de su capacidad y una “atención deficitaria” a los pacientes.
Estas inconsistencias también se reflejan en otros servicios clave como seguridad y mantenimiento, lo que llevó a la revisión y renegociación de contratos. A partir de estas medidas, se espera que en 2025 los costos de limpieza y seguridad se reduzcan en un 35% y 45%, respectivamente, representando un ahorro total estimado de $760 millones.
Con información de TN

La compra de divisas alcanzó un récord histórico en septiembre: el sector privado adquirió casi $7.800 millones. El Banco Central informó que fue la compra de dólares más grande en un mes desde 2020.

El Gobierno avanza con una agresiva agenda de privatizaciones de activos clave de transporte y energía. En las próximas semanas se concretarán licitaciones de rutas y de cuatro represas hidroeléctricas.

La insatisfacción laboral se dispara: el 86% de los argentinos busca activamente un nuevo empleo. La razón principal es la necesidad de mejores salarios y beneficios.

A partir de hoy, 1 de noviembre, rige un aumento promedio del 3,8% en las facturas de luz y gas. El incremento, que supera la inflación proyectada, se debe al traslado a tarifas del encarecimiento del dólar en los últimos meses.
La Justicia busca determinar si Ricardo Zerda, acusado de ser el instigador, generó un contexto de terror que empujó a la joven de 27 años a tomar la trágica decisión.

Néstor Raimondi, jefe de la División de Cuidados Intensivos del Hospital Fernández, fue elegido presidente electo de la WFICC. Será el primer argentino en ocupar ese cargo.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

El ministro de Gobierno, Ricardo Villada, señaló que el gabinete provincial presentó su renuncia al gobernador Gustavo Sáenz para facilitar una reestructuración. Aseguró que los cambios buscan “una gestión más ágil y con menor costo”.

Las billeteras virtuales continúan ofreciendo rendimientos sobre saldos depositados, aunque con topes y tasas que varían según la plataforma. Naranja X lidera con una TNA del 39%.

Se encuentra abierta la convocatoria para que asociaciones e instituciones deportivas de la provincia postulen a sus tres (3) deportistas más destacados del ciclo 2025.

Más de treinta automóviles Ferraris visitaron Salta este viernes en el marco del recorrido del “Passion Ferrari del Altiplano 2025” como parte de su paso por el norte argentino y chileno. El trayecto comenzó en Calama, Chile, y recorre Jujuy, Salta, La Rioja, San Juan y Mendoza.