
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
La ministra de Seguridad de la Nación se hizo presente en el sitio que estuvo usurpado desde 2020. En esos años de ocupación, se provocaron destrozos en edificaciones pertenecientes al Estado.
Argentina10/01/2025La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, recorrió este jueves, junto al presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, el recuperado predio que un grupo de mapuches ocupó en el Parque Nacional Los Alerces desde 2020, en el que los usurpadores provocaron destrozos en edificaciones pertenecientes al Estado Nacional y en sitios sensibles de la zona protegida.
Poco antes, la Justicia Federal rubricó el acta de restitución de la seccional de guardaparques El Maitenal al organismo nacional, luego de relevar los edificios y decomisar pertenencias de la agrupación Lof Paillako.
El operativo comenzó a primera hora de este jueves con el desplazamiento de una caravana, integrada por más de 40 vehículos, desde Esquel hasta el parque nacional. Los grupos antitumulto de la Policía Federal Argentina (PFA) ingresaron al predio, aunque no tuvieron participación, ya que los mapuches ya se habían retirado.
“Durante 18 años, en Argentina se usurpaba impunemente, y la usurpación prácticamente se había legalizado. La propiedad privada había perdido su valor. Luchamos durante muchos años para poner fin a la Ley 26.160, y este gobierno lo logró. Este es el primer desalojo de una serie que marcará el fin de una etapa en la que en Argentina reinó la falta de respeto hacia la propiedad privada”, destacó Bullrich luego de la recorrida.
Dijo, además: “Venimos a reafirmar nuestro compromiso con el pueblo argentino, que pone como prioridad el orden, la defensa de las libertades y la propiedad privada, con la Constitución Nacional y las Leyes como faro. Este es el primero, pero vamos a hacer tantos procedimientos como sean necesarios, siempre defendiendo al ciudadano de bien que quiere hacer de este país una patria grande, productiva, y con futuro. Con nuestro Gobierno, la tierra es de su dueño legítimo y no de quien se autopercibe su propietario”.
La restitución de las tierras se concretó por orden del juez Guido Otranto, quien siguió de cerca los detalles del operativo. El magistrado llevó adelante el proceso desde el mes de junio, cuando Parques reclamó a través de un mecanismo administrativo la restitución de su propiedad.
Durante la gestión del ex presidente Alberto Fernández, el gobierno nacional tomó intervención en el caso, aunque de forma pasiva, proponiendo soluciones alternativas que nunca prosperaron.
La ocupación ilegal incluyó la usurpación de una seccional de Guardaparques y generó conflictos recurrentes, con denuncias de agresiones al personal de la Administración de Parques Nacionales y daños significativos a la propiedad del Estado Nacional.
Larsen celebró la recuperación de la seccional de guardaparques y recordó: “Cuando asumimos nuestra gestión, dijimos que ninguna otra bandera que la argentina iba a flamear en los Parques Nacionales”.
El funcionario tuvo duros cruces mediáticos con Ernesto Cruz Cárdenas, líder de la autoproclamada comunidad. Cuando publicó “Cruz Cárdenas, se te acabó la joda”, el ex combatiente de incendios forestales lo acusó de “racista antimapuche”.
“Estamos comprometidos con la protección de nuestros recursos naturales, y vamos a garantizar que los Parques Nacionales de Argentina sigan siendo un bien para todos los argentinos, libres de usurpaciones y violencia”, aseguró Larsen, y anticipó: “No vamos a permitir que quienes actúen fuera del marco de la ley, alteren la paz en nuestras tierras”.
El gobernador de Chubut anticipó que el desalojo que ejecutaron las fuerzas federales “es un anticipo de otros procesos similares” que va a iniciar su administración en la provincia.
“Se llevó adelante el desalojo de un grupo de delincuentes, autoproclamados mapuches, que ocupaban tierras en la jurisdicción nacional”, manifestó el mandatario, provincial, quien acusó a Cruz Cárdenas de ser el principal responsable de los incendios devastadores de las últimas temporadas.
Vinculó a la Lof Paillako con la agrupación que liberaba Facundo Jones Huala, identificada como Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), y afirmó que tenía vinculación con Chile, desde donde incluso habría obtenido financiamiento.
Con información de Infobae
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
El ministro afirmó que Milei y Trump firmarán un convenio que permitirá a sectores argentinos un acceso privilegiado al mercado norteamericano.
APLA realizará asambleas el viernes 24 de octubre, lo que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos en todo el país.
La economía del país se desacelerará más de lo previsto, aunque seguirá por encima del promedio de estimaciones locales, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales.
El ministro de Desregulación admitió que el traspaso de las rutas al sector privado “se demoró más de lo previsto” y defendió el fin de la obra pública estatal por “la corrupción del kirchnerismo”.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.