
El Gobierno enfrenta una audiencia crucial en Nueva York para apelar la sentencia por YPF. Los abogados buscan anular la orden de la jueza Preska a dos años de la apelación.


El financiamiento al consumo y el regreso del crédito hipotecario colaboraron con el aumento.
Argentina10/01/2025
Uno de los primeros síntomas de normalización de la economía luego del cimbronazo que significó la devaluación de diciembre de 2023 fue la recuperación del crédito al sector privado. La demanda de financiamiento se había retraído con fuerza durante el mandato de Alberto Fernández, producto de tasas de interés muy altas y de la creciente inflación. Así, los préstamos a empresas y familias había alcanzado un mínimo en enero del año pasado.
Desde aquel piso, el stock de crédito tuvo un aumento real de 86,4%, según datos del informe monetario del Banco Central (BCRA). “A lo largo de 2024 los préstamos al sector privado acumularon una expansión de aproximadamente $35,5 billones, consistente con un crecimiento real sin estacionalidad de 60,5% respecto a diciembre de 2023″, indicó la publicación.
“En términos del PIB, el crédito al sector privado habría finalizado el año en 6,9% del PIB, con un incremento de 2,5 puntos porcentuales del PIB desde marzo de 2024 y 1,6 puntos frente a diciembre de 2023″, estimó el BCRA.
Desde la consultora LCG, en tanto, matizaron: “Aun con el crecimiento de los últimos meses, vale resaltar que el stock de préstamos en pesos sigue siendo apenas un 62% del stock de 2018 (último pico). Sin embargo, se encuentra 13 puntos arriba de noviembre de 2023″. Y completaron: “Creemos que el crédito continuará recuperándose a medida que siga la reducción de la inflación y la normalización macroeconómica. No obstante, es importante recordar que el aumento de financiamiento al sector privado parte desde niveles muy bajos”.
Cuáles fueron las líneas de crédito que más crecieron en 2024
Al observar el crecimiento interanual (a diciembre) de cada una de las líneas de crédito, se observa que el mayor aporte fue de los préstamos personales, aunque también resalta la recuperación de los préstamos UVA para vivienda.
“A lo largo del año los créditos hipotecarios crecieron casi 36% en términos reales, luego de contraerse 52% en 2023. Los préstamos prendarios, impulsados en gran medida por la recuperación de las ventas de automóviles y motocicletas, aumentaron 7,7% real sin estacionalidad y finalizaron el año con un incremento a precios constantes de 57,6% respecto a diciembre de 2023. En conjunto, los préstamos con garantía real aumentaron 10,5% mensual sin estacionalidad en diciembre en términos reales y 49,1% respecto a un año atrás”, puntualizó el BCRA.
El crédito al consumo, por su parte, mostró un incremento real de 70,2% en comparación con diciembre de 2023. “Los préstamos personales aumentaron 8,9% sin estacionalidad en términos reales frente a noviembre, con un crecimiento interanual de 144,1%, lo que la convierte en la línea crediticia de mejor desempeño en 2024. Por su parte, las financiaciones en tarjetas de crédito crecieron en diciembre 2,5% sin estacionalidad a precios constantes y cerraron el año con un crecimiento real de 40,9% respecto a diciembre de 2023″, detalló el reporte oficial.
Finalmente, los préstamos a empresas acumularon once meses consecutivos en alza y cerraron 2024 con un alza real de 53,7%. El financiamiento mediante documentos avanzó 57,2%, mientras que los adelantos en cuenta corriente aumentaron 44,1%. El BCRA destacó que el crédito a grandes empresas creció 62,7% interanual real en 2024 y que el financiamiento pyme subió 47,4% en el mismo período.
Con información de TN

El Gobierno enfrenta una audiencia crucial en Nueva York para apelar la sentencia por YPF. Los abogados buscan anular la orden de la jueza Preska a dos años de la apelación.

Daniel Artana se refirió a la volatilidad del mercado cambiario en la previa electoral. Señaló que el país necesita “reglas claras” para atraer inversiones.

La prohibición de venta de alcohol inicia el sábado a las 20:00 y finaliza el domingo a las 21:00 en supermercados, bares y restaurantes.

La Defensoría de la Niñez presentó un amparo colectivo contra el Gobierno Nacional por la crisis presupuestaria en el Hospital Garrahan.

La Cámara Federal de La Plata revisa el procesamiento de 14 directivos de laboratorios imputados por la adulteración de fentanilo contaminado que causó 20 muertes.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ironizó sobre el compre local con una frase polémica, sugiriendo que las provincias son "pelotudas".

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta online del padrón definitivo. Los salteños pueden verificar mesa y establecimiento de votación con solo ingresar su DNI.

El delantero colombiano Sebastián Villa, héroe de la histórica clasificación de Independiente Rivadavia a la final de la Copa Argentina, se refirió públicamente a la causa de abuso sexual de la que fue absuelto recientemente.

La Justicia Electoral difundió un instructivo para guiar a los votantes, ya que a nivel provincial continúa vigente el sistema de boleta electrónica.

Un fuerte temporal dejó más de cien milímetros de lluvia durante la madrugada, provocando inundaciones, especialmente en la Avenida General Paz.