
Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
Durante el período enero-octubre de 2024, se realizaron más de 10.100 millones de transacciones electrónicas, un incremento del 42% interanual.
Argentina09/01/2025El uso de pesos en efectivo para pagar los gastos en los supermercados argentinos está en declive. La modalidad se vio afectada por diferentes razones, entre las que se destacan los avances tecnológicos - como la implementación de los QR y el uso de billeteras virtuales - así como también las promociones y descuentos al momento de abonar con tarjeta de crédito o débito.
La tendencia no es actual. En octubre de 2024 el pago con dinero en efectivo en supermercados alcanzó un mínimo histórico, representando solo el 16,9% del total de transacciones, según verifican cifras oficiales del Indec. Este descenso refleja una transformación en los hábitos de consumo.
En paralelo, las compras en supermercado con tarjeta de crédito concentraron el 46,3% de los montos totales en octubre de 2024 , mientras que las tarjetas de débito representaron el 26,3% del total.
El cambio de hábito a la hora de pagar tiene que ver por un lado con los avances tecnológicos: el uso de códigos QR y billeteras virtuales creció un 300% interanual, alcanzando el 10% de las transacciones. A su vez, la interoperabilidad entre las plataformas y las promociones en los supermercados facilitaron aún más que se adoptara esta modalidad de pago.
Por otro lado, se le debe sumar un punto clave y es la cantidad de descuentos y promociones que existen con los medios de pago digitales. Determinados supermercados registran importantes filas y una gran afluencia de clientes en ciertos días de la semana debido a los beneficios que ofrece el pagar con ciertas billeteras virtuales.
A estos factores se le suma que en octubre de 2024 la inflación interanual llegó al 193% en Argentina, por lo que los consumidores optaron por medios electrónicos y tarjetas de crédito para proteger su dinero, “ganarle” a la diferencia de precios de ese entonces y generar cierto rendimiento frente a la pérdida de valor del peso argentino.
En ese entonces, los pagos en efectivo solo crecieron un 88,5% en términos nominales, es decir, menos de la mitad de la suba de los precios. Por el contrario, las compras con tarjeta de crédito crecieron un 190,1% en términos nominales.
A su vez, según el Indec, el segmento Otros (incluye códigos QR, vales, cuponeras, gift cards) para las compras en supermercados creció un 300% en términos interanuales y representa el 10% de las operaciones.
Las medidas tomadas por el Gobierno del presidente Javier Milei tuvieron un importante impacto en la modalidad de pago dentro de Argentina. Durante 2024 se implementaron diversos cambios para fomentar la digitalización y para dejar de depender del efectivo.
La transformación del sistema de pagos se debe también al incentivo del uso de medios electrónicos mediante la eliminación de retenciones impositivas a cuenta y la exigencia de que las terminales POS sean accesibles para el cliente, lo que genera un grado de mayor seguridad en las transacciones.
Durante el período enero-octubre de 2024, se realizaron más de 10.100 millones de transacciones electrónicas, un incremento del 42% interanual. Entre estas, las transferencias lideraron el crecimiento, con un salto del 97%, seguidas por los pagos QR, que aumentaron un 53%.
Las disposiciones no solo ayudaron a promover el uso de tarjetas de débito o crédito, sino que también contribuyeron a reducir la informalidad.
Por ejemplo, a fines de octubre se anunció la posibilidad de pagar el sistema SUBE de la red de transporte con tarjetas, celulares y códigos QR mediante tecnología contactless o billeteras virtuales, haciendo que los medios de pago electrónicos se inserten aún más en la vida cotidiana.
El dinero en efectivo comenzó a perder terreno frente a las tarjetas de crédito y débito en 2017, año en el que representó más del 35% de las transacciones totales en supermercados, pero la cifra fue disminuyendo progresivamente.
Sin dudas, durante el 2020 el uso de efectivo tuvo su descenso brusco debido a las medidas que se implementaron durante la cuarentena por la pandemia de Covid-19.
Las tarjetas de débito y crédito comenzaron a imponerse ante las restricciones de circulación, la necesidad de reducir el contacto físico, aumentar el distanciamiento social y la dificultad de acceder a los cajeros para conseguir dinero en efectivo.
Cinco años después, la combinación de tecnología, inflación y regulación está redefiniendo los hábitos de los consumidores en Argentina, marcando el avance hacia un sistema de pagos digitalizado y eficiente y dejando al uso del efectivo en el punto más bajo de participación histórica.
Con información de Minuto Uno
Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
Una falla en los servidores de AWS dejó fuera de servicio múltiples plataformas y afectó billeteras virtuales en Argentina.
El Gobierno adjudicó a TGS la ampliación del Tramo I, sumando 14 millones de m³ diarios y reduciendo importaciones de energía.
Con un número de documento y el distrito, los ciudadanos pueden asegurarse de conocer su mesa y mesa de votación.
El ENACOM aprobó una adecuación presupuestaria del 312,89% para el proyecto de Internet de la empresa NEAR S.A., destinado a desarrollar infraestructura en villas y asentamientos inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares.
La Prefectura Naval Argentina (PNA) aprobó una nueva ordenanza que moderniza el régimen para el registro de empresas del sector marítimo, fluvial y lacustre.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Su hermana intentó ayudarlo y, tras desmayarse, personal de emergencias le practicó la maniobra de Heimlich y RCP por casi 30 minutos. A pesar de los esfuerzos, el joven murió en su casa de un paro cardiorrespiratorio.
El presidente de la Cámara de Comercio de Salta, Gustavo Herrera, confirmó que las ventas por el Día de la Madre no cumplieron las expectativas. Atribuyó la caída a la falta de dinero en la calle y al uso de tarjetas como única alternativa de compra.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.